miércoles, 30 de enero de 2013

¿ES BUENO HACER EJERCICIO POR LA MAÑANA?


Hacer ejercicio físico durante 45 minutos a primera hora de la mañana, poco después de levantarnos de la cama, reduce la “motivación” hacia la comida a lo largo de todo el día, tal y como han demostrado investigadores de la Universidad Brigham Young en un estudio que publicaba la revista Medicine & Science in Sports & Exercise. Según los autores, el trabajo demuestra que practicar ejercicio no solo supone un gasto de energía, “sino que también modula cómo responde nuestro cerebro ante la comida”, como ellos mismos comprobaron usando un electroencefalograma para medir la actividad neuronal de decenas de mujeres mientras observaban fotos de sabrosos platos de comida tras una intensa caminata matutina.

Por si fuera poco, en los experimentos los científicos pudieron comprobar que practicar deporte al comenzar el día se traduce también en un aumento de la actividad física en las 24 horas siguientes.

viernes, 25 de enero de 2013

EL QUESO ES MUY ADICTIVO



EL QUESO, MUY ADICTIVO según Muy Interesante

Uno de los alimentos calificados como los "más deseados" es el queso, ya sea suizo, manchego, provolone, roquefort, brie, cheddar, gruyere, parmesano o gorgonzola. Gran parte de su atractivo, según los expertos, se debe a que contienecasomorfina, una sustancia estructuralmente parecida a las endorfinas, presente también en la leche materna, y que genera una agradable una sensación de bienestar.


Su efecto adictivo, aunque potente, es diez veces inferior al de su hermana mayor, la morfina.

martes, 22 de enero de 2013

¿LOS DIABÉTICOS ESTAMOS LOCOS?


¿LOS DIABÉTICOS ESTAMOS LOCOS?

Actualmente, las enfermedades de tipo crónico se han vuelto un problema de salud pública debido al alto costo que representa para los sistemas de gobierno su tratamiento y prevención de las complicaciones

Esto sucede con la diabetes, que desde los años cuarenta se encontraba dentro de las primeras veinte causas de mortalidad, llegando en el año 2000 a ser la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, después de la cardiopatía isquémica, la cual, en muchas ocasiones, es resultante de la diabetes misma. En el 2003 la diabetes representó aproximadamente el 12.6 % de las muertes ocurridas en nuestro país con una edad promedio en los pacientes de 66 años.

Se ha estimado que para el primer cuarto de este siglo habrá doce millones de habitantes con diabetes en México, convirtiéndose en el principal problema de salud pública, siendo la obesidad uno de los factores de riesgo más importantes.

El tipo de diabetes que afecta a la mayor cantidad de personas en nuestro país es la conocida como tipo 2, enfermedad que la padece un 90% de los pacientes. Las personas que presentan este tipo de padecimiento, presentan una resistencia a la insulina y en forma contigua una deficiencia en su producción, la cual puede ser absoluta o relativa. La edad promedio de los pacientes que la presentan está por arriba de los 30 años, en la mayoría de los casos son obesos y presentan pocos síntomas de la enfermedad.

Existe un gran número de factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), siendo la obesidad uno de los principales desencadenantes de esta enfermedad. La obesidad está presente en la mayoría de los pacientes diabéticos y es la causa principal de muchas de sus complicaciones, como es el caso de la dislipidemia, la cardiopatía coronaria, los accidentes vasculares y la hipertensión. Incluso los problemas de úlceras en el pie tienen menor probabilidad de curación si el paciente presenta obesidad.

La obesidad está estrechamente relacionada con la dieta ya que existe un gran problema de desapego a las modificaciones de los hábitos recomendados para el control de la enfermedad. La importancia de seguir una dieta sana en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es importante no sólo por el hecho de disminuir la obesidad misma, sino que permite el adecuado control metabólico de la enfermedad y disminuye el consumo de medicamentos utilizados pata tratarla, incrementando así la calidad de vida del paciente.

La disminución del peso corporal a base de dietas bajas en calorías ha dado buenos resultados en el control glucémico de los pacientes. El problema con este tipo de tratamiento es que sólo es informativo y no desarrolla en el paciente las competencias necesarias para tener un control adecuado de la ingesta de alimentos, lo que hace que pierda rápidamente la voluntad y suba de nuevo de peso.

Estos resultados han propuesto un replanteamiento y diseño de programas educativos que tienen como propósito modificar los hábitos y conductas alimenticias de manera significativa y permanente.

La atención psicológica mejora la vida de una persona diabética

Existe entre los pacientes diabéticos una buena comprensión y conocimiento de lo que deben ser sus hábitos alimenticios, sin embargo hay un bajo nivel de apego a los mismos, por lo tanto, no es suficiente proporcionar la información, sino también es necesaria la concientización entre los pacientes. Es importante que las personas diabéticas tengan la información y la voluntad necesaria para saber como manejar esta enfermedad.

Es justo en este punto donde la psicología tiene mucho que hacer. La psicología en la salud ha incursionado en varios aspectos de esta enfermedad, de hecho se ha realizado una revisión de las principales intervenciones conductuales y psicosociales vinculadas con la diabetes. De esta forma se ha dividido dichas interveniones en dos:

a) Intervenciones de autocuidado. Son aquellas que incluyen temas como la aceptación del régimen y la adherencia a éste.

b) Intervenciones emocionales. Son aquellas donde se trata la relación existente entre diabetes y estrés; y diabetes y depresión.

El papel de la psicología en el tratamiento de la obesidad, ha permitido la realización de diversos estudios que en varios casos no han dado resultados satisfactorios, sin embargo “El modelo Psicológico de la Salud Biológica” , especifica aquellos factores conductuales pertinentes a la salud/enfermedad que no solamente sirven como una guía para la acción e intervención en la prevención, rehabilitación y curación de las enfermedades, sino también para entender la relación de diversos elementos psicológicos que participan en ellas.

El modelo psicológico de la salud biológica se presenta en dos etapas, la primera de proceso y la segunda de resultantes. El proceso psicológico de la salud se rastrea desde la historia de cada individuo y se relaciona con aspectos biológicos afectando a las competencias presentes. Esta relación lleva a la etapa de resultantes, en la cual se identifican a nivel psicológico las conductas instrumentales, que son acciones concretas relacionadas con la salud.

Partiendo de ésto y de la posibilidad de aplicar el método en el tratamiento de la diabetesmellitus tipo 2, se debe considerar que cuando una persona le es diagnosticada diabetes, el papel del psicólogo es importante para evitar la práctica de conductas de riesgo y para fomentar la adherencia terapéutica y de conductas asociadas a la enfermedad.

La psicología ayuda a que el paciente tenga la voluntad de afrontar emocionalmente la diabetes, mejorando así su calidad de vida

Otorgarle a los pacientes este tipo de competencias desde un punto de vista psicológico, implica incorporar conocimiento a sus prácticas cotidianas. Como en el caso de la prevención primaria, es importante que tenga conocimiento sobre su padecimiento y todo lo relacionado a él; sin embargo, cuando se habla de otorgar información, no es sólo el acto de recibir y dar información, ya que la información sino se vincula a una práctica efectiva, no producirá algún cambio significativo en el comportamiento futuro del individuo.

Las competencias que se establezcan, generarán conductas preventivas, las cuales consisten en acciones concretas de las personas que directa o indirectamente, disminuyen o aumentan la probabilidad de que contraigan una enfermedad, empeoren un estado patológico existente, reduzcan una enfermedad o coadyuven a la detención de su evolución.

¿Qué competencias desarrolla la psicología en la persona diabética?

La psicología ayuda a desarrollar cinco formas de competencias que configuran conductas instrumentales preventivas eficaces, que derivan en los siguientes tipos de saber hacer:

1. Saber qué tiene que hacerse, en qué circunstancias tiene que hacerse, cómo decirlo y cómo reconocerlo, es decir, tiene que ver con conocimientos sobre la enfermedad: qué es la diabetes, cómo se manifiesta, cómo se contrae y cómo se trata.

2. Saber cómo hacerlo, haberlo hecho antes, o haberlo practicado. Debe aprender a identificar cuales son sus conductas de riesgo.

3. Saber por qué tiene que hacerse o no (sus efectos), y reconocer si se tiende o no a hacerlo, se relaciona con las razones por las que el paciente debe tener apego al tratamiento. Debe saber que una diabetes no controlada provoca daños irreversibles en riñón, genera la condición de pie diabético, daños en los ojos que pueden llegar a la ceguera, diversas neuropatías y problemas en el corazón.

4. Saber cómo reconocer la oportunidad de hacerlo y no hacerlo, debe reconocer aquellas situaciones que aumentan la probabilidad de que la persona se alimente inadecuadamente. Aquí, el conocimiento debe acompañarse del entrenamiento en habilidades específicas que permitan al paciente reconocer el contexto en el que come, así como identificar aquellos factores del ambiente que hacen más probable que se alimente de forma inadecuada.

5. Saber hacer otras cosas en dicha circunstancia, o saber hacer lo mismo de otra manera, tener formas alternativas de comportamiento en aquellas situaciones que hacen más probable incurrir en prácticas no saludables. Ello se relaciona con la adquisición de habilidades para evitar situaciones que hacen más probable las prácticas de riesgo, formas alternativas de relacionarse con personas que juegan un papel importante en su forma de comer y comportamientos para alterar factores disposicionales del ambiente y de la propia persona que provoca que coma de una manera no saludable.

Desde una perspectiva psicológica, un programa de prevención en diabetesdebe contar con una estrategia que ofrezca al paciente competencias que eliminen sus conductas de riesgo, así como que fomente el establecimiento de conductas preventivas que pueden ir desde evitar las situaciones que favorecen prácticas no saludables, hasta el despliegue de habilidades para interactuar de manera efectiva con las contingencias de la vida diaria.

La psicología es una disciplina que puede aportar soluciones en el campo de la salud y particularmente en el control de la diabetes. Las cifras de prevalencia de esta enfermedad son significativas y, como para cualquier otro problema de salud, la prevención es la mejor herramienta. El modelo psicológico de la salud Biológica constituye un marco que permite considerar los elementos pertinentes a la dimensión psicológica de la diabetes y de este modo diseñar estrategias que sean utilizadas para su prevención.

El diseño de programas preventivos debe hacerse con la participación de médicos, nutriólogos y psicológos, entre otros profesionales.

Asimismo, una forma para mitigar los efectos emocionales que produce ladiabetes es importante que la familia y los amigos del enfermo lo apoyen. Es necesario que el paciente sienta que tienen la ayuda incondicional de sus seres queridos, ya que se ha visto que las personas que tienen emociones sanas pueden sobrellevar más fácil cualquier tipo de enfermedad.

lunes, 21 de enero de 2013

¿Por qué no nos cuentas cómo vives la diabetes?


Piensa que, probablemente, podrías ayudar a personas que viven la tragedia reciente de haberse descubierto diabéticas y no saber cómo obrar.
Contándoles lo tuyo, podrías facilitarles el maltrago.

Manda una nota a   jlmgvc@gmail.com... o 
Escribe un comentario a continuación

jueves, 17 de enero de 2013

BUENA FORMA FÍSICA= más inteligencia y mejor vida para los diabéticos.


Mantener un buen estado físico no sólo resulta en tener una mejor situación cardio-metabólica, sino que los beneficios del ejercicio se extienden a otras áreas del organismo, entre ellas, el sexo, el cerebro y su funcionamiento. Tan es así que una vez más se confirma que un buen estado físico es sinónimo de mayor inteligencia. 
Los jóvenes con buena forma física, no sólo tienen mejor función cardiorrespiratoria, más eficaz peso corporal y más funcionalidad, sino también, puntúan más alto en los test de inteligencia, según lo comprobado recientemente en una investigación sueca. 
A modo práctico, quienes realizamos actividad física, podemos comprobar sus efectos en la concentración, en la memoria y en la agilidad mental. Pero esta vez, a nivel científico se sabe que el ejercicio mejora la resistencia cardiorrespiratoria y ésta, optimiza las habilidades cognitivas. 
Los individuos que mejor forma física tienen puntúan más alto en los test de inteligencia, sobre todo, en los de pensamiento lógico y comprensión verbal, porque estar en forma no solo involucra el físico del individuo, sino que al tener un buen corazón y mejor capacidad pulmonar, el cerebro recibe la cantidad adecuada de oxígeno y funciona correctamente. 
En el estudio hubo una relación positiva entre deporte y trabajos mejor remunerados así como también, con mejor nivel educativo. 
Todo esto señala que, tal como la alimentación, el ejercicio debe considerarse como un factor benéfico para todas las esferas de la vida, más allá de la salud física y la estética corporal. 
En lo que a mí concierne, compruebo los efectos a nivel cerebral, no sólo porque me siento más despejado mentalmente tras realizar actividad física, sino que también, me puedo concentrar mejor y mejorar la agilidad mental tras el ejercicio. 
¿Vosotros perciben algo similar?

lunes, 14 de enero de 2013

DIABETES. Nuestro cuerpo en nuestras manos


· Diabetes tipo 1. Se diagnostica con más frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes, pero puede surgir a cualquier edad; la causa exacta se desconoce. Los síntomas se desarrollan en un corto período de tiempo, por lo que su diagnóstico puede llegar cuando la enfermedad ya está muy avanzada. No hay forma de prevenirla.

· Diabetes tipo 2. Engloba la mayoría de los casos de diabetes. Por lo general se presenta en la edad adulta, aunque actualmente se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Inicialmente es asintomática, por lo que muchas personas no saben que la padecen.

· Diabetes gestacional. Durante el embarazo, en algunas mujeres no diabéticas se produce una elevación de los niveles de azúcar en sangre, y a veces surge una intolerancia, de intensidad variable, a los hidratos de carbono. A largo plazo puede conllevar complicaciones tanto para el recién nacido como para la madre, y de ahí la importancia de su diagnóstico. 

Las noticias que circulan sobre la diabetes, y más en concreto de la diabetes tipo 2, no son precisamente halagüeñas. Se habla, incluso, de "epidemia imparable" -en la actualidad se calcula que afecta a casi un 14 por ciento de los españoles mayores de 18 años-, cuando no de pandemia por su amplia difusión mundial, pero siempre se resaltan sus previsibles y graves consecuencias: desde problemas oculares -incluida la ceguera-, hasta problemas cardio y cerebrovasculares, renales, disfunción eréctil, etc., pasando por úlceras en la piel o los pies que pueden acabar en amputación en los casos más complicados. Toda una amplia gama de trastornos que pueden alterar drásticamente el curso de la vida. Además, se comienza también a registrar últimamente numerosos casos de este tipo de diabetes entre la población infantil, algo hasta hace poco no muy frecuente.

Entre los síntomas de este tipo de diabetes se citan: una visión borrosa, mucha sed, fatiga, micciones frecuentes, hambre constante y pérdida de peso. El factor desencadenante suele ser una muy escasa producción de insulina -la hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre-, o porque las células pancreáticas no responden con normalidad a la insulina. En otras palabras, estamos ante una enfermedad crónica en la cual los niveles de azúcar en sangre (glucosa) son altos, el cuerpo no puede producir la insulina necesaria o hay una reacción llamada "resistencia a la insulina" o ambos. 

Vida saludable

No existe cura para la diabetes; no obstante, el tratamiento de las complicaciones es tanto más eficaz cuanto más precoz es el diagnóstico, y en la actualidad existen varios grupos de fármacos que permiten seleccionar el tratamiento más oportuno para cada paciente de acuerdo con sus características: obesidad, cantidad de insulina que produce su páncreas... Incluso la cirugía bariátrica se perfila como una solución para acabar con la obesidad, que está íntimamente ligada a la diabetes, ya que el 80 por ciento de los diabéticos de tipo 2 tienen también problemas de sobrepeso.En la prevención de la diabetes tipo 2, la práctica habitual del ejercicio físico ocupa un lugar destacado. 

En cualquier caso, existe al respecto un tratamiento no farmacológico, y ahí reside la cara buena de esta enfermedad. Según asevera la Fundación para la Diabetes, en la prevención de la diabetes tipo 2, "el remedio está en nuestras manos. La receta se basa en reconocer la importancia de mantener una correcta alimentación y practicar ejercicio físico de forma habitual".

Corrobora este extremo la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), desde donde se difunde el tranquilizador mensaje de que si bien la diabetes es una patología crónica, con un control adecuado no tiene por qué influir negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Para ello, hay que seguir las pautas indicadas por el equipo médico y en las que es fundamental la colaboración del paciente, pero generalmente son fáciles de asumir. Dichas pautas van directamente encaminadas a mantener hábitos de vida saludables. 


¿Y cómo se consiguen mantener esos hábitos de vida saludable?, pues, sencillamente, con formación y educación diabetológicas que implica llevar una alimentación equilibrada, realizar ejercicio físico de forma regular adaptado a cada individuo, es decir, acorde con las características de cada uno, controlar los kilos de más, consumir alimento ricos en fibra, y controlar también la ingesta de proteínas, no sólo las grasas. Hasta ahora, diversos estudios confirman que un buen control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en diabéticos contribuye a reducir las perniciosas consecuencias de la diabetes. 

Ejercicio físico

En la prevención de la diabetes tipo 2, la práctica habitual del ejercicio físico ocupa un lugar destacado; además, influye positivamente en la salud psicológica de la persona afectada, debido a que contribuye a disminuir los niveles de ansiedad y aumenta la autoestima y la confianza en sí mismo. Al no haber una recomendación específica sobre qué ejercicios practicar, en este punto conviene dejarse aconsejar por el médico o un especialista en medicina deportiva, que atenderá a factores como la edad, peso, sexo, salud, etc., en función de lo cual hará las recomendaciones o prohibiciones pertinentes en esta materia. 


En líneas generales, sin embargo, se recomienda convertir en rutina cotidiana el dedicar a diario o en días alternos, como mínimo media o una hora, a caminar con cierta rapidez, montar en bicicleta, nadar o salir de excursión, todo ello con intensidad moderada, ya que no es conveniente pecar de excesiva suavidad ni de intensidad. alimentación del diabético debe ser variada y equilibrada. 

El cuidado de la alimentación

La otra vertiente preventiva de la diabetes tipo 2 viene de la mano del control alimentario, máxime cuando entre los principales factores de riesgo figura el sobrepeso o la obesidad, especialmente si la grasa se acumula en la zona abdominal. El exceso de grasa corporal es un obstáculo para que la persona afectada utilice su propia insulina. En este sentido, son muy importantes las dietas de bajas calorías y sobre todo la mediterránea, restringiendo las grasas, los alimentos proteicos y manteniendo un predominio de alimentos libres de colesterol y más ricos en hidratos de carbono, si bien conviene pedir consejo a su médico.

La alimentación debe aportar una cantidad adecuada de nutrientes esenciales (vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, etc.), y por ello la dieta debe ser variada. Conviene que los alimentos sean frescos y poco procesados: fruta fresca, cereales integrales, verduras frescas, crudas o al vapor, yogures naturales, etc. Evitar las comidas preparadas de los comercios, bollería y helados industriales, conservas, etc., y leer antes el etiquetado para cerciorarse de sus componentes. Debe prestarse especial atención a los niveles de cromo y zinc, que son críticos para la respuesta insulínica, y vigilar el aporte de sodio en la dieta, pues en exceso es malo para el riñón y la hipertensión arterial.

El azúcar merece un punto y aparte. Durante mucho tiempo ha sido y sigue siendo la bestia negra de los diabéticos. Además, en la actualidad se sabe que el pan y el arroz blancos, los cereales y la bollería industrial son digeridos de forma similar al azúcar, y consecuentemente demandan insulina. Por esta razón, la sugerencia es optar por alimentos menos refinados y con mayor contenido en fibra, como arroz integral, pan de cereales, centeno, etc. Unido a esto, se recomienda también distribuir el desayuno, almuerzo y cena, en cinco o seis comidas diarias, a fin de reducir el impacto del nivel de glucosa en la sangre.

jueves, 10 de enero de 2013

RETRASO DEL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL



El envejecimiento del cerebro se ralentiza ante la ausencia del ADN polimerasa μ, conocido como gen Polμ, según revela una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica la revista PLoS ONE. Los resultados sugieren la capacidad de aprender y recordar a edades avanzadas en ratones está relacionada con la actividad de este gen y la reparación celular.

De acuerdo con la investigación, los ratones carentes del gen Polμ presentan un aumento de su vida media y mejores condiciones fisiológicas y metabólicas que los ratones control. Además, los ratones deficientes en Polμ muestran una mayor capacidad de aprendizaje asociativo a edades avanzadas, así como una mayor potenciación de los circuitos neuronales corticales, un mecanismo al que se le atribuye ser el sustrato nervioso de lacapacidad de aprender y recordar.

Pero ¿a qué se debe? Los estudios electrofisiológicos apoyados en análisis bioquímicos y moleculares llevados a cabo durante la investigación indican que los animales deficientes en este gen presentan un nivel significativamente reducido de dicha actividad reparadora (la cual es propensa a la introducción de errores) y de daños de tipo oxidativo del ADN. Además, su actividad mitocondrial es más eficiente.

Alfonso Fairén, investigador del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández) que ha participado en el trabajo, explica que el envejecimiento del organismo "está determinado por cambios fisiológicos deletéreos, universales, progresivos y fundamentalmente irreversibles, que están asociados a un daño acumulativo en todo tipo de moléculas, células, tejidos y órganos". Este aumento paulatino en nivel de daño incrementa la probabilidad de desarrollar patologías.

martes, 8 de enero de 2013

EL CHOCOLATE SABE SEGÚN EL COLOR DE LA TAZA.


Una taza de chocolate caliente sabe mejor en un recipiente de color crema o naranja que en un vaso blanco o rojo, según un estudio realizado por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Oxford.

“El color del recipiente donde se sirven los alimentos y las bebidas puede realzar algunos de sus atributos, como el sabor o el aroma”, explica a la agencia SINC Betina Piqueras-Fiszman, coautora del estudio. La científica, junto a su colega Charles Spence de la Universidad de Oxford (Reino Unido), lo ha comprobado en el caso del chocolate líquido.

La pareja planteó un experimento donde 57 participantes tenían que evaluar muestras de chocolate caliente servido en cuatro tipos de vasos de plástico, del mismo tamaño pero de diferente color: blanco, crema, rojo y naranja. Los resultados, que publica la revista Journal of Sensory Studies, revelan que el sabor del chocolate servido en los vasos naranja y color crema gustó más. Sin embargo, el dulzor y el aroma apenas se vieron influidos por el color de la taza.

Según el estudio, estos resultados son relevantes para los científicos interesados en comprender como elcerebro integra la información visual, no solo de la propia comida, también del recipiente o el envase en el que se consume.

En el mismo artículo se repasan las conclusiones de otros estudios anteriores que también confirman el efecto del recipiente sobre las características sensoriales de la bebida o el alimento. Los ejemplos son numerosos: desde latas más amarillas para percibir mejor el sabor a limón, hasta vasos de refresco que si están pintados de colores fríos, como el azul, parecen saciar mejor la sed que si el tono es cálido, como el rojo. Y si son rosas, el líquido incluso se nota más azucarado.

lunes, 7 de enero de 2013

SOILENT GREEN. Los molestos ancianos



ESTOS FASTIDIOSOS Y COSTOSOS ANCIANITOS.
Soilent Green es una impresionante película de 1973, que presenta una sociedad tan abrumada, que decide imponer la obligatoriedad de la eutanasia a los 60 años. Como todo el cine catastrofista de la época, está protagonizada por Charlton Heston, y tiene un papel importante un conmovedor Edward G. Robinson. Descontado el sentido general de la película, se nos presenta una sociedad donde no se puede cumplir sesenta años. Los viejos son un incordio del que hay que deshacerse..

Hay muchas sociedades en el mundo donde el respeto a los ancianos es básico. Algunas de las más cultas y viejas sociedades, como la China, venera a los "viejos de la tribu" como oráculos casi infalibles. Aunque causemos risa, los ancianos podemos indicar buenas soluciones a muchos de los grandes problemas de nuestro tiempo.

En nuestra sociedad, sin embargo, los ancianos representamos una molestia incalculable. Apenas tenemos derechos efectivos, los médicos del SAS nos tratan con desdén, es frecuente que nos asusten los conductores en los pasos de peatones como si quisieran atropellarnos y a varios millones se nos obliga a sobrevivir con poco más de 500 míseros euros. Todos los "quienientoseuristas pasamos hambre, pero todos miran para otro lado. Sin duda, un anciano improductivo le resulta oneroso a esta sociedad.

Por lo tanto, ESPAÑA DEBERÍA IMPONER LA EUTANASIA A LOS MAYORES DE 65 AÑOS

sábado, 5 de enero de 2013

Los hombres desarrollan la diabetes con menos sobrepeso que las mujeres

La investigación ayuda a explicar por qué los hombres tienen mayores tasas de diabetes en muchas partes del mundo 



Según los investigadores de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, los hombres desarrollan la diabetes con el índice de masa corporal más bajo que las mujeres.

La investigación, realizada conjuntamente con sus colegas de la escocesa Red de Diabetes Researdh ayuda a explicar por qué los hombres tienen mayores tasas de diabetes en muchas partes del mundo.

La diabetes tipo 2 es un trastorno causado por el exceso de azúcar en la sangre, que ocurre cuando la capacidad del cuerpo para regular los niveles de azúcar en los diferentes órganos se convierte en un problema: un proceso, en parte, vinculada a un exceso de grasa en algunos de estos órganos como el hígado y los músculos. Hay aproximadamente 2,5 millones de personas en el Reino Unido con diabetes tipo 2. 

El sobrepeso es un factor de riesgo importante para desarrollar diabetes tipo 2, aunque hay muchos otros factores que intervienen también, como la edad, la etnia y la genética. Investigaciones anteriores indicaron que hombres de mediana edad están en mayor riesgo de desarrollar diabetes que las mujeres y que una posible explicación es que los hombres tienen que ganar menos peso que las mujeres a desarrollar la enfermedad. En otras palabras, los hombres parecen estar en mayor riesgo para la diabetes, dijo el profesor que dirigió la investigación, Naveed Sattar.

Para probar esta teoría, los investigadores analizaron datos de 51.920 hombres y 43,137 mujeres con diabetes y compararon las tasas de índice de masa corporal se registraron dentro de un año del diagnóstico y la edad de los pacientes. También tomaron en cuenta otros factores tales como las tasas de tabaquismo.

Los resultados mostraron que la media del IMC en el diagnóstico de la diabetes en el hombre fue 31,83 y 33,69. Esta diferencia fue mayor entre los jóvenes.

Sattar dijo: Los resultados confirman una relación inversa entre el IMC y la edad al diagnóstico de diabetes tipo 2. Pero también confirman nuestra hipótesis de que los hombres tienen que ganar menos peso, a tener diabetes. 


Las razones por qué las mujeres desarrollan diabetes después de que los hombres pueden estar relacionados con la distribución de grasa.

En general, los hombres sin diabetes ya llevan más grasa abdominal y el hígado que las mujeres. Las mujeres tienen una mayor cantidad de seguro que los hombres por vía subcutánea de grasa, a continuación, los resultados son consistentes con la hipótesis de que las mujeres necesitan acumular más grasa en general que los hombres desarrollan depósitos de grasa y producir daños en la cantidad de trastorno metabólico necesario para desarrollar la diabetes.

Victoria King, jefe de investigación de Diabetes UK, dijo: Es preocupante que los hombres desarrollan la diabetes tipo 2 a una velocidad mayor que las mujeres. Este tipo de investigación nos ayudará a entender las razones de este y proporcionar una mejor visión sobre lo que podemos hacer para mejorar la prevención de la diabetes tipo 2. Diabetes del Reino Unido está invitando a los hombres y las mujeres a reducir sus probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 mediante la reducción del exceso de peso de una dieta sana y equilibrada y actividad física regular.

martes, 1 de enero de 2013

La misteriosa puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario

El VIH utiliza células como

Caballo de Troya



Una de las causas por las cuales todavía no disponemos de una cura definitiva para el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es que este infecta las células del sistema inmunitario encargadas de activar la respuesta que tendría que frenar la infección. Concretamente, el VIH tiene como principal diana unos glóbulos blancos llamados linfocitos T CD4, que reciben este nombre porque tienen la proteína CD4 en su membrana. Los más de 20 fármacos disponibles hoy en el mercado actúan bloqueando el ciclo que sigue el VIH para infectar estos linfocitos T CD4, pero no curan porque no consiguen eliminar del todo el virus del organismo. Uno de los motivos es que la medicación disponible no actúa sobre las llamadas células dendríticas, en las que el VIH también penetra y la mayoría se acumula intacto en su interior.

Científicos españoles del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa podrían ponerle remedio tras haber hallado la puerta de entrada del VIH a estas células dendríticas, un enigma que la comunidad científica intentaba descifrar desde hacía años. Se trata de la molécula siglec-1, y permite al VIH acceder a las células dendríticas maduras cuando se unen los gangliósidos del virus, que funcionan como llaves. De esta manera, las células dendríticas acumulan gran cantidad de virus en su interior y se convierten en caballos de Troya, favoreciendo la infección de los linfocitos T CD4+, principal diana del VIH y contribuyendo así a la dispersión del VIH dentro del organismo.

El hallazgo conforma el último gran logro de una línea de investigación liderada por el profesor de investigación ICREA de IrsiCaixa Javier Martínez-Picado y la investigadora de IrsiCaixa Nuria Izquierdo-Useros, en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, coordinado por el profesor Hans-Georg Kräusslich, y otro de la Universidad de Lausanne, en Suiza, encabezado por Amalio Telenti. Fruto de esta línea de trabajo, el pasado mes de abril ya publicaron un artículo en la misma revista, donde identificaron una molécula llamada gangliósido que se encuentra a la superficie del VIH y que es responsable de su entrada a las células dendríticas. Según explica el investigador Javier Martínez-Picado "teníamos la llave y ahora hemos encontrado la cerradura". "El enigma está resuelto: ya estamos trabajando en el desarrollo de un fármaco que bloquee este proceso y que permita mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el sida", añade.

Además, según apunta la investigadora Nuria Izquierdo-Useros, se ha observado "que la proteína que actúa como cerradura para la entrada del VIH también podría facilitar la entrada de otros virus y por lo tanto el hallazgo también podría llevar al desarrollo de tratamientos para otros infecciones que utilizan esta misma vía de propagación".