miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Podrán los científicos encontrar la cura para la diabetes?


Tatiana tiene ocho años y todas las mañanas empieza su rutina midiéndose su nivel de azúcar en la sangre. Después se inyecta insulina a través de un dispositivo. Ella fue diagnosticada con diabetes tipo I (pacientes que no producen insulina) y espera un día beneficiarse de los resultados de un “mini-órgano” que imita las funciones del páncreas y podría representar un paso en el camino para encontrar una cura para la enfermedad que afecta a más de 26 millones de personas en Estados Unidos.

Científicos del Instituto de Investigación sobre Diabetes de la Universidad de Miami están desarrollando un dispositivo que trabaja con células vivas y que produce en tiempo real la insulina necesaria para pacientes diabéticos.


lunes, 27 de mayo de 2013

¿SON SORDOS LOS MÉDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL?



¿SON SORDOS LOS MÉDICOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL?

Tradicionalmente, se dice que el 50% de la curación de un paciente es que su médico le escuche.
Pero el día a día de nuestras citas con el médico demuestra que los médicos del seguro se niegan a escuchar a los pacientes. Será porque disponen de muy poco tiempo para cada paciente, pero lo que ocurre a diario es que utilizan un discurso que se niegan a interrumpir, y no vale de nada que el paciente le cuento los síntomas de los que le pasa, y eso que quien mejor sabe lo que le pasa es el enfermo.


COSAS VEREDES CON LAS SS, SANCHO

lunes, 20 de mayo de 2013

CLONAN CÉLULAS MADRE. Posible solución para los diabéticos



Científicos de la Universidad de Oregón (EE UU) y del Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregón han reprogramado por primera vez células humanas de la piel para obtener células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otra célula del cuerpo. Los autores del trabajo stán convencidos de que las terapias con estas células permitirán reemplazar células dañadas en diferentes órganos y tratar la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardíacas y los daños medulares, entre otras patologías.

El hito científico, dado a conocer en la revista Cell, ha sido posible usando la técnica de transferencia nuclear de células somática (SCNT, por sus siglas en inglés) que se empleó para obtener a la oveja Dolly, el primer mamífero clonado de la historia. La técnica implica transplantar el núcleo de una célula adulta, con el ADN de un individuo donante, en un óvulo al que previamente se le ha extraído el material genético. A partir de este último se obtienen células madre que pueden dar lugar, a su vez, a células hepáticas, neuronas o células cardíacas que "no serían rechazadas por el paciente durante un trasplante, ya que contienen su mismo material genético", tal y como aclaran los científicos. Se trata de un avance decisivo para la medicina regenerativa que, además, evita algunos problemas éticos, ya que no implica el polémico uso de embriones fertilizados. La técnica fue desarrollada inicialmente en monos y aplicada después a células humanas.

El nuevo método puede ser considerado una técnica válida para clonar células madre (clonación terapéutica) pero a priori no serviría para crear clones humanos (clonación reproductiva). "Nuestra investigación va dirigida a generar células madres para combatir enfermedades; la clonación humana no solo no es nuestro objetivo sino que, además, no creemos que sea posible mediante este método", ha declarado Shoukhrat Mitalipov, responsable del estudio.

jueves, 9 de mayo de 2013

Cosas que cambian en tu cerebro cuando meditas



Empatía. Cuando meditamos aumenta de manera notable la actividad neuronal en áreas del cerebro implicadas en la empatía, es decir, en la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Concretamente, científicos de la Universidad de Emory usaron resonancia magnética para estudiar el cerebro de personas que meditaban y comprobaron que, en comparación con quienes no lo hacían, tenían más activas las neuronas de la corteza dorsomedial prefrontal y el giro frontal inferior, dos estructuras que participan en el reconocimiento del estado emocional de las personas que nos rodean.

Aprendizaje. Según recogía hace poco un artículo de la revista Mindfulness, investigadores de la Universidad George Mason (EE UU) han demostrado que practicar meditación antes de clase ayuda a que los estudiantes universitarios se concentren mejor y retengan mejor los contenidos que imparte el profesor, por lo que recomiendan meditar durante 6 minutos antes de entrar al aula.

Conexiones. La meditación aumenta la plasticidad neuronal y mejora la coordinación entre las células del cerebro, según un reciente estudio publicado en la revista PLOS One basado en resonancia magnética cerebral con espectroscopia, una técnica que permite medir sustancias químicas en una determinada región del cerebro. Los autores del trabajo identificaron un incremento significativo de la conectividad a nivel de las fibras de la sustancia blanca, que comunican ciertas estructuras profundas, como el tálamo, con la corteza parietal superior izquierda, la parte del cerebro que controla la consciencia de uno mismo. Además, los experimentos revelaron que el mioinositol está aumentado en el cíngulo posterior de los meditadores. Este cambio neuroquímico podría ayudar a regular la respuesta inmune y reducir la ansiedad y la depresión, según los investigadores.

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Cómo proteger al cerebro de la demencia?



Si dos personas sufriesen sendos infartos cerebrales similares, parecería lógico pensar que los efectos sobre sus funciones mentales serían de gravedad también semejante. Sin embargo esto no siempre es así. Algunas personas parecen tener el cerebro más protegido que otras ante la patología cerebral. ¿De qué depende eso? Pues entre otras cosas, de nuestra ‘reserva cognitiva’.

La hipótesis de la reserva plantea que a mayores niveles de reserva cerebral (mejor conservación de las estructuras cerebrales) y de reserva cognitiva (habilidades mentales previas, inteligencia y uso de estrategias), mejor será el funcionamiento de capacidades como la memoria o la atención en una situación de patología cerebral. La reserva cognitiva se ha descrito, así, como un amortiguador de los efectos del daño cerebral e incluso como un factor preventivo de la enfermedad de Alzheimer.

Los descubrimientos más recientes apuntan a la idea de que una buena reserva cognitiva es importante no sólo de cara a la vejez o cuando se instaura un proceso de demencia. Parece que ya en la mediana edad tiene un papel fundamental en la relación entre la cognición y la estructura delcerebro. Así lo ha publicado este mismo año la revista científica Neuropsychologia. El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de La Jolla, en San Diego, California, muestra que la relación entre el rendimiento en una prueba de memoria y el tamaño del hipocampo está mediada por este concepto denominado ‘reserva cognitiva’.

El hipocampo es una estructura en forma de caballito de mar situada en el interior del cerebro, en la cara medial de los lóbulos temporales, que es imprescindible para el aprendizaje y la memoria. Se sabe que las personas que tienen menor volumen del hipocampo tienen una peor ejecución en tares de memoria episódica, como por ejemplo recordar un texto que han. Lo que se plantearon los investigadores de la Universidad de La Jolla fue que aquellos participantes que tuviesen un menor volumen hipocampal, tendrían también una menor puntuación en los test de memoria pero sólo cuando su nivel de reserva cognitiva fuese también más bajo.
La reserva cognitiva se midió a través de pruebas de vocabulario, aritmética, razonamiento y habilidades visoespaciales cuando los 494 varones tenían una media de 20 años de edad. Posteriormente, cuando los participantes estaban ya en la cincuentena, midieron el tamaño del hipocampo con imágenes de resonancia magnética y aplicaron test neuropsicológicos para evaluar la memoria.

lunes, 6 de mayo de 2013

EL ADEMÁN QUE REFUERZA LA MEMORIA


Apretar con fuerza la mano derecha durante un acontecimiento o mientras tratamos de aprender algo nuevo ayuda a que se grabe con más fuerza en la memoria. Por el contrario, apretar la mano izquierda ha demostrado ser muy útil a la hora a recordar aquello que ya hemos archivado en la memoria, según se desprende un estudio de la Universidad Estatal Montclair (EE UU) publicado en la revista PLOS ONE.

En los experimentos, Ruth Propper y sus colegas comprobaron cómo afectaba a la actividad cerebral de una serie de sujetos apretar alternativamente una y otra mano durante 90 segundosmientras trataban de memorizar 72 palabras. "Los hallazgos sugieren que algunos movimientos corporales muy simples pueden cambiar el modo de funcionar del cerebro, por ejemplo mejorando la memoria", concluye Propper, que anuncia que en el futuro investigarán si este gesto también afecta a habilidades verbales y espaciales.

viernes, 3 de mayo de 2013

Hallazgo que pondría fin a las inyecciones de insulina en diabéticos


Científicos calificaron la investigación, publicada en la revista Nature, como "un apretón de manos molecular".

Varios investigadores lograron descifrar el mecanismo de fijación de la insulina en su receptor celular, comparable a "un apretón de manos molecular", un descubrimiento que podría ser crucial para millones de diabéticos en el mundo.

Esos trabajos publicados este jueves en la revista Nature permiten conocer mejor el funcionamiento de la insulina, la hormona encargada de retener el azúcar contenida en la sangre para transformarlo en energía.

Al establecer un modelo de la hormona fijada en su receptor (una proteína) gracias a un acelerador de partículas, "nosotros mostramos que la insulina y su receptor se modifican gracias a una interacción", destacó Mike Lawrence, profesor asociado del Walter and Eliza Hall Institute de Melbourne.

"Un trozo de insulina se despliega y las partes fundamentales del receptor van al encuentro de la hormona de insulina. Eso se puede llamar 'un apretón de manos molecular'", explicó.

Su laboratorio permitió este descubrimiento, en asociación con la Case Western Reserve University de Cleveland (Ohio), la Universidad de Chicago, la Universidad de York (Gran Bretaña) y el Instituto de Química Orgánica y de Bioquímica de Praga. "Ahora podemos utilizar esos conocimientos para elaborar nuevos tratamientos con insulina más eficaces", agregó Lawrence.

Millones de enfermos pueden por ejemplo esperar una importante mejora de su calidad de vida gracias al fin de las inyecciones cotidianas. También permite la esperanza de que en los países emergentes se podrá producir una insulina más estable que resista a temperaturas elevadas sin refrigeración, así como para los enfermos de Alzheimer y de ciertos tipos de cáncer asociados a la resistencia de insulina.

La destrucción de células beta productoras de insulina conduce a la diabetes de tipo 1, mientras que la perturbación de su funcionamiento provoca la forma más corriente de la enfermedad, la diabetes de tipo 2 (DT2).

La diabetes DT2 afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, 32 millones de los cuales están en Europa y 3 millones en Francia. Esta cifra podría duplicarse en los próximos años debido a la epidemia de obesidad y las formas de vida sedentaria acompañados de una alimentación demasiado rica en grasas y glúcidos. Ciertos factores genéticos también pueden favorecer su aparición.

"Nosotros todavía no tenemos un tratamiento para la diabetes, pero descubrimientos como el de la fijación de la insulina nos dan la esperanza de estar más cerca", declaró Nicola Stokes, del Consejo Australiano de la Diabetes.

La diabetes es una enfermedad silenciosa: cuando aparecen las señales (sed, necesidad frecuente de orinar, tasa de azúcar en la sangre muy elevada), la enfermedad evoluciona desde hace muchos años. Durante ese período, el deterioro de los órganos ya comenzó.

La diabetes, a menudo asociada a la hipertensión y al colesterol, expone a un riesgo mayor de un infarto cardíaco y de ataque cerebral. También es una causa de diálisis, amputación y ceguera.

Cosas cotidianas que dificultan una erección



¿Qué tiene que ver la alimentación, tomar el sol, montar en bici o las lágrimas con los problemas de erección masculina? Más de lo que imaginas, tal y como revelan los últimos estudios científicos sobre el tema.

Exceso de soja. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) presentaron hace poco en la revistaNutrition el caso de un joven vegetariano de 19 años de edad que sufría disfunción eréctil debido al consumo excesivo de soja. Según demostraron las pruebas clínicas, este componente de su dieta había disminuido drásticamente los niveles de testosterona en sangre. La buena noticia es que, tras dejar de consumir soja y sus derivados, los problemas remitieron, y un año después la vida sexual del paciente se había normalizado completamente.

Demasiada bicicleta. Practicar ciclismo más de tres horas a la semana aumenta el riesgo de sufrir disfunción eréctil, según concluía una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU). Al parecer se debe a que estar sentado sobre el sillín de una bicicleta genera una presión en la zona del perineo -entre los genitales y los glúteos- que puede dañar los nervios e interrumpir temporalmente el flujo de sangre hacia el pene. La buena noticia es que no hay que elegir entre el deporte o el sexo: basta escoger el sillín adecuado o usar pantalones con almohadillas para evitar estos indeseables efectos secundarios de montar en bicicleta.

Falta de sol. Si a un hombre le falta vitamina D, su libido suele caer en picado. Es la conclusión de un estudio australiano publicado en la revista Clinical Endocrinology. Según comprobaron los autores, para que la cantidad de testosterona producida sea adecuada hacen falta 30 nanogramos de vitamina D por mililitro de sangre. Estos niveles suelen alcanzarse en agosto, cuando el aumento del número de horas de exposición al sol hace que se sintetice más vitamina D.

Llanto femenino. Cuando lloramos de pena o de alegría, producimos lágrimas diferentes de las que secretan nuestros ojos para expulsar una mota de polvo. Entre otras cosas, porque las llamadas “lágrimas emocionales” contienen hormonas como la prolactina o la leucina. Lo más curioso es que un experimento dado a conocer en Science revelaba que estas hormonas podrían tener una función biológica, ya que el olor de las lágrimas femeninas produce un doble efecto en el sexo opuesto: reduce la testosterona y disminuye la excitación sexual a nivel cerebral.