miércoles, 27 de abril de 2011

DIABETES INSÍPIDA


La diabetes insípida (del lat. insipidus: «sin sabor») es por deficiencia absoluta o relativa de vasopresina, o por resistencia a su efecto. Los pacientes presentan poliuria hipotónica a pesar de que tienen elevados el sodio y la osmolaridad. Hay dos clases: diabetes insípida central (la más frecuente en humanos) y la diabetes insípida nefrogénica.
La alteración en la diabetes insípida central es el resultado de un déficit de la hormona antidiurética (vasopresina), que es la encargada de limitar la excreción de agua a nivel renal. Lo singular de esta hormona es que el hipotálamo la produce y luego es almacenada hasta ser liberada en el flujo sanguíneo por la hipófisis posterior.
En el caso de la diabetes insípida nefrogénica, la alteración ocurre a nivel de los canales de aquaporina tipo II en el túbulo colector lo cual impide un correcto funcionamiento de la vasopresina, a pesar de que sus niveles en el plasma estén dentro del rango normal.
La diferenciación entre el origen de la diabetes insípida tiene relación con la conducta y el tratamiento a seguir

sábado, 23 de abril de 2011

La cirugía metabólica resulta efectiva para tratar diabetes tipo 2

El 81% de los pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a cirugía metabólica en el Hospital Quirón de Zaragoza han superado la enfermedad, según han explicado el jefe de Cirugía Laparoscópica Avanzada de este hospital, Jorge Solano, y la directora gerente del centro, Cristina Guarga.
Un total de 42 pacientes han sido sometidos a esta operación desde febrero de 2010 en este hospital, el que mayor número de casos ha intervenido en España con esta técnica, personas que sufrían de diabetes tipo 2 y presentaban al menos una cierta obesidad, y de las que 34 ya no sufren esta patología, mientras que otras ocho están tomando pastillas, aunque han reducido la cantidad que deben ingerir.
No obstante, Solano ha estimado que de los ocho pacientes que continúan con medicación, a cuatro se les retirará en breve, ya que, como ha explicado, después de ser sometidos a la intervención y tras un mes sin pastillas ni insulina algunas personas se "descompensan" y precisan medicación, pero en la mayoría de los casos se les va retirando paulatinamente.
El facultativo ha aclarado que no todas las personas con diabetes pueden someterse a este tipo de intervención, sino que se requieren ciertas características, como tener diabetes tipo 2, entre 18 y 65 años, un índice de masa corporal de entre 30 y 35, una diabetes mal controlada y la existencia de reserva pancreática de insulina.
Según ha apuntado, el 60% de los diabéticos tipo 2 cumple con este perfil, y ha estimado que 1,2 millones de españoles podrían beneficiarse de esta técnica, del total de 2,5 millones de diabéticos que hay en España.
Este tipo de intervención, según el doctor Solano, no está recomendado para personas que no sean obesas, ya que en esos casos no da tan buenos resultados, con un 50% de éxito.
En qué consiste la operación
El jefe de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirón de Zaragoza ha explicado que la operación se realiza a través de cirugía laparoscópica, efectuando entre cuatro y cinco incisiones, dura entre 35 y 65 minutos, y consiste en realizar un by pass pancreático metabólico, es decir, una reducción del estómago, y su conexión directa con la parte final de intestino.
El facultativo ha aclarado que la operación es reversible "por si algún día hubiera problemas", y que se debe hacer de forma "segura y rápida", y ha subrayado la necesidad de que los especialistas que la practiquen tengan experiencia en operar obesidad mórbida.
Tras la operación, el paciente pasa a planta y requiere un ingreso de entre 48 y 72 horas. Además, al paciente se le administran complejos vitamínicos, si bien a los 25 días de la operación estos pacientes "comen de todo", salvo dulces, y deben evitar el consumo de alcohol y frutos secos.
Muchos pacientes "desde el primer mes" tras la operación ya no son diabéticos, sin que la cirugía haya presentado "complicaciones graves", y observándose una "franca mejoría de los pacientes" que, según este experto, suelen quedarse a la expectativa tras la intervención al no requerir de insulina después de haber estado durante años con ella. Además, cuatro de ellos dicen haber superado una disfunción eréctil.
El doctor Solano ha precisado que gracias a esta intervención no sólo desaparece la diabetes sino también la hipertensión arterial en el 57,8% de los casos, el colesterol alto en el cien por cien y la hipertrigliceridemia en el 93,7% de los casos -en todos excepto aquellos en que esta patología es de origen hereditario-.
El especialista señala que el objetivo de esta cirugía es que estas personas mantengan una situación normal de por vida y reducir las complicaciones y la mortalidad a medio y largo plazo, ofreciéndoles la posibilidad de tener una supervivencia igual a la del resto de la población, ya que actualmente las personas con diabetes tipo 2 tienen una menor supervivencia. También se pretenden evitar las enfermedades asociadas a esta patología, ya que los altos índices de azúcar de forma permanente suponen, a largo plazo, un deterioro de los vasos sanguíneos y la aparición de enfermedades como infartos de corazón y cerebro, retinopatía y ceguera, problemas en el riñón, e incluso amputaciones.
Solano ha asegurado que los pacientes están "francamente contentos" y ha comentado que la operación tiene un coste de unos 12.000 euros, ya que requiere de tecnología "muy cara", si bien ha recordado que el coste por paciente diabético es de unos 1.600 euros al año en España, y es la principal causa de ingreso hospitalario.

viernes, 22 de abril de 2011

¿De dónde saco la motivación para hacer ejercicio?



Hoy voy a tocar un tema que de todos es sabido, pero que pocos ponen en práctica: el ejercicio.
En especial, esta vez me dirijo a los diabéticos tipo 2, que van sufriendo cada vez más las secuelas de esta enfermedad, aun sabiendo que la curación de su diabetes está en sus manos, o mejor dicho, en sus bocas y en sus piernas. Cualquiera que haya puesto en duda las sentencias de “incurable” y “para toda la vida” que nos ofrecen de forma tan poco sensible los médicos al comunicarnos que tenemos diabetes, se habrá dado cuenta de que curar la diabetes tipo 2 es posible. Y los dos pilares para conseguirlo de forma natural son una dieta adecuada (para curar la enfermedad, no para mantenerla) y ejercicio físico.
Está bien claro, los médicos alópatas nos lo dicen, los terapeutas naturistas nos lo recomiendan y cualquier blog o página web que hable sobre diabetes también lo sugieren: para un diabético hacer deporte o ejercicio debería ser tan importante como el aire que respira.
Entonces, ¿por qué tan poca gente lo hace? Yo creo que es por dos motivos:
• falta de conocimiento del funcionamiento de su cuerpo y
• falta de motivación.
En cuanto al primero es muy fácil de resolver. Basta con buscar en Google (u otro buscador que os guste más, si eso es posible) como afecta el ejercicio a un diabético, como mejora su funcionamiento, la relación del ejercicio y la insulina, los beneficios generales en el cuerpo… En cuanto sabes lo que beneficia a tu cuerpo, es difícil seguir haciendo lo contrario y tener la conciencia tranquila (de ahí que muchos no quieran ni informarse sobre su cuerpo, para no tener que enfrentarse a su conciencia.)
La falta de motivación es algo más complicado porque se supone que eso sale de uno mismo, y si no sale, es que no está ahí. Es decir, o tengo la motivación o no la tengo.
Ahora mismo se me ocurren dos maneras de incrementar la motivación para decidir hacer ejercicio con regularidad (a ser posible 3 ó 4 veces por semana):

• Por un lado se puede elevar la motivación poniendo en práctica el otro punto; es decir, informándote de lo que le sienta bien a tu cuerpo y lo que le perjudica. Eso solo ya debería ser suficiente para mantenerte motivado y dispuesto a ser regular en tu ejercicio.
• Por otro lado, se pueden usar “trucos” colaterales para querer pasar un rato al aire libre caminando, corriendo o haciendo la actividad física que más te guste o convenga.
Explico mi caso. Yo odiaba correr (aunque me encantan los deportes como el tenis, fútbol, y en general muchos deportes). No me motivaba salir a la calle a correr yo solo y se me hacía eterno el tiempo que dedicaba a ello. Hasta que en mi último cumpleaños, mi Gran Hermano me regaló un iPod. Pensé que podría aprovechar el tiempo que estoy corriendo para escuchar música o mejor aun (en mi caso) para escuchar entrevistas a gente de éxito en su campo, con lo que aprendo mucho y al ser en inglés, pues también perfecciono mi nivel de entendimiento en inglés. Ahora, estoy deseando que llegue el momento de ir a correr, porque es un momento que disfruto y aprendo.
Como veis solo hay que echarle un poco de imaginación. A los que os dé pereza ir a caminar o correr, os recomiendo que compréis algún tipo de mp3 que podáis llevar con vosotros (y los hay de baratos) y escuchéis algo que os guste mucho, ya sea una emisora de radio en especial, vuestra música favorita, un curso de inglés o cualquier otro idioma, cursos de ventas, marketing, desarrollo personal… Todo eso se puede encontrar en internet, y en muchos sitios los ofrecen gratuitamente.
Espero que encontréis vuestra motivación para salir a la calle o al parque o al gimnasio y empecéis a darle a vuestro cuerpo lo que necesita.

martes, 19 de abril de 2011

Reduce hasta 4 cms de cintura con la Gimnasia abdominal hipopresiva


¿Sabías que los abdominales tradicionales pueden ser perjudiciales?

Toma nota de este nombre: gimnasia abdominal hipopresiva, porque en breve se convertirá en la clase más demandada en los gimnasios para poner a tono el abdomen y reducir hasta 4 centímetros el contorno de la cintura.

Su creador, Marcel Caufriez, doctor en Kinesioterapia y Readaptación, descubrió en un estudio, que las mujeres que hacían abdominales tras el parto no sólo no conseguían recuperar el tono abdominal sino que, además, empeoraban los problemas de incontinencia y prolapso (deslizamiento del útero).

Según sostienen los precursores de esta técnica, tras las investigaciones que han realizado, los abdominales tradicionales, además de no ser eficaces en reducir el perímetro de la cintura, porque sólo trabajan el recto abdominal, disminuyen el tono de la musculatura de la zona y del suelo pélvico, provocando prolapsos, disfunciones sexuales e incontinencia urinaria que, de hecho, afecta al 31% de las mujeres que practican deporte entre los 14-35 años.

¿En qué consiste esta nueva forma de hacer abdominales? Los ejercicios se pueden realizar de pie, apoyándote sobre las rodillas, tumbada boca arriba o en cuadrupedia (a cuatro patas) y siempre en apnea respiratoria, es decir, se está sin aire durante varios segundos. Por ello, las personas hipertensas y las mujeres embarazadas deben abstenerse de hacerlos.

Además, se ejecutan realizando una postura determinada que, al lograr la apertura de la caja torácica, no sólo elimina la presión sobre el suelo pélvico sino que, literalmente, absorbe hacia arriba los órganos que contiene (vejiga, útero y recto) y fortalece de forma efectiva la faja abdominal. Además, al proyectar la tripa hacia dentro (en contra de lo que hacen los abdominales tradicionales) se reduce de forma notable el perímetro de la cintura.

Amalia Panea, experta en fitness me explica cómo realizarlos. De pie, con las piernas abiertas y alineadas con las caderas, y las rodillas semiflexionadas, cambio el centro de gravedad llevando todo mi peso hacia los dedos de los pies y me elongo. Literalmente, me estiro hacia arriba como si me tirasen de la cabeza con un hilo virtual. Lo más complicado llega a la hora de colocar los brazos, como si los pusieses en jarras, pero sin apoyarlos en las caderas. Las palmas de las manos miran hacia el suelo y con los dedos juntos haces tracción hacia abajo y hacia afuera con los codos.

Tomas aire llenado el pecho y lo expulsas. Repites dos veces más y, tras expulsar todo el aire, te quedas en apnea respiratoria. Entonces, intentas "meter tripa" al máximo y notarás cómo se abren las costillas.

Aguantas unos diez-quince segundos y vuelves a coger aire en el pecho, para luego expulsarlo por la boca. Este punto es el que a mí más me costó porque, de forma inconsciente, cogía el aire por la boca y la tripa, literalmente, se me salía.

Amalia me explica que, al principio, se puede hacer dos veces por semana durante el primer mes y luego, a diario. Además, los hombres también pueden practicarlos porque les ayudará a prevenir problemas de próstata y a reducir el contorno de la cintura.

miércoles, 13 de abril de 2011

La calidad de la vida del paciente diabético

Escrito de varios médicos cubanos
Resumen
Se investigó la totalidad de los diabéticos pertenecientes al Policlínico Docente "Cerro" que cuenta con una población de 35 157 habitantes, encontrándose una tasa de 39,5 x 1,000 habitantes para esta enfermedad. Se analizaron las características, complicaciones, mortalidad y estilo de vida de estos enfermos. Proponemos el programa "Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético" y se expone su estructura y su dinámica. La primera está basada en la interrelación entre el nivel primario de salud y el secundario constituido por los hospitales clínico-quirúrgicos, pediátricos y ginecoobstétricos; la dinámica del programa se basa en la aplicación de lo que hemos llamado "Las 7 Leyes del Éxito del Paciente Diabético", aspirando a disminuir la mortalidad, las complicaciones y los costos de la diabetes mellitus a razón de un 10 % anual.
Descriptores DeCS: CALIDAD DE VIDA; DIABETES MELLITUS; DESARROLLO DE PROGRAMA; ESTILO DE VIDA; MEDICOS DE FAMILIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.
La diabetes mellitus es un problema de salud que afecta entre el 2 y el 5 % de la población mundial. En la Declaración de las Américas sobre la Diabetes se plantea que cuando esta enfermedad está mal controlada, puede representar una pesada carga económica para el individuo y la sociedad, y que dependiendo del país, la diabetes puede alcanzar entre el 5 y el 14 % de los gastos de salud, pero que es posible promover la salud y prevenir las complicaciones en las personas con diabetes mediante un buen control de la glicemia, y modificando los factores de riesgo cardiovascular.1
En esta investigación se muestran los datos de prevalencia y caracterización de todos los pacientes diabéticos de la población total del Policlínico Docente "Cerro" y tomando en consideración la importancia de esta institución, puede considerarse representativa de lo que sucede en el resto del municipio. Tambièn se presenta la estructura del programa "Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético" y el ahorro esperado con su aplicación, programa que tiene como fin disminuir la mortalidad, las complicaciones y los costos de esta enfermedad y que ya se comenzó a aplicar a la población diabética del municipio Cerro.
Métodos
A través de la sección de estadísticas de la Dirección Municipal de Salud del Cerro y de los 60 consultorios de atención primaria de salud del Policlínico Docente "Cerro", se obtuvieron los datos poblacionales y de todos los diabéticos existentes en este territorio al finalizar el año 1996 y que, dadas sus características, fue considerado como representativo de lo que sucede en todo este municipio.
Con una población total de 35 157 habitantes se encontraron 1 390 diabéticos: 542 hombres y 848 mujeres para una tasa por 1,000 habitantes de 33,4 para el sexo masculino, y 44,8 para el femenino, siendo la general de 39,5.
La población fue dividida en 4 grupos etáreos: 0-19, 20-39, 40-59 y mayores de 60 años, y que llamamos grupos etáreos biofuncionales (GEBF). En ese orden las tasas de prevalencia fueron: 1,3 - 14,2 - 53,4 - 118,3.
Según GEBF y sexo, tanto en el masculino como en el femenino, se presentó un comportamiento coincidente con las tasas generales de prevalencia por GEBF; pero, en cuanto al tipo de diabetes, existían 154 (11,1 %) del tipo 1 y 1 236 (88,9 %) del tipo 2. Según los GEBF y los tipos de diabetes, éstos se comportaron de la siguiente forma: tipo 1 - 81,8 %, 25,0 %, 9,5 % y 7,9 %; tipo 2 - 18,2 %, 75,0 %, 90,5 % y 92,1 %.
En la población diabética se investigaron algunos aspectos de su salud relacionados con la diabetes mellitus: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, infarto cardíaco, accidentes cerebrovasculares, mal perforante plantar, amputados y ciegos secundarios a la diabetes, insuficiencia renal crónica y sobrepeso corporal. También se investigó el número de diabéticos con ingresos hospitalarios y fallecidos por esta enfermedad durante todo el año que consideramos en este trabajo.
Se cuantificaron varios parámetros del estilo de vida de la población diabética siguiendo criterios uniformes en los 60 consultorios de atención primaria de salud donde se realizó la encuesta y que fueron: asistencia sistemática a consultas médicas, podológicas y estomatológicas, pacientes sin educación diabetológica alguna, los que llevan vida sedentaria y los fumadores habituales.
Con ellos se expone y discute el programa "Mejorar la Calidad de la Vida del Diabético", que de manera sencilla, efectiva, económica y verificable, reduciría la mortalidad, las complicaciones y los costos de esta enfermedad.
Tomando como base el presupuesto total del Ministerio de Salud Pública para todo el país, para la Ciudad de La Habana y para el Hospital Docente "Dr. Salvador Allende" y deduciendo el costo de la diabetes mellitus para cada uno de estos 3 niveles, se calcula el ahorro que pudiera lograrse para cada uno de ellos en los 3 primeros años de la aplicación del programa, si consideramos que con él se ahorraría un 10 % anual de los gastos derivados de la enfermedad.
Resultados
En la tabla 1 se presentan los problemas de salud asociados con la diabetes mellitus que se encontraron en la población diabética estudiada, así como los ingresos hospitalarios y los fallecimientos. En primer lugar se encontró la hipertensión arterial (35,2 %) seguido del sobrepeso corporal (31,1 %), la cardiopatía isquémica (19,4 %), el infarto cardíaco (4,3 %), los accidentes cerebro-vasculares (3,2 %), el mal perforante plantar (3,2 %) y las amputaciones (2,1 %), los ciegos (1,6 %) y la insuficiencia renal crónica secundaria a la diabetes mellitus (1,5 %). Los diabéticos ingresados (4,1 %) y los fallecidos (3,2 %) durante el año analizado fueron considerados cuando la diabetes estuvo presente como causa directa o básica de ambos acontecimientos.

martes, 12 de abril de 2011

Obesidad y diabetes


Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el sobrepeso afecta a una gran parte de la población del mundo convirtiéndose, en una epidemia.

Para definir esta condición médica se utiliza una relación entre el peso y estatura, llamados índice de masa corporal, y las personas que superan los 29,9 entran en la definición clínica de obesidad mórbida.
El tratamiento contra la obesidad es un esfuerzo a largo plazo multidisciplinario que responde a un plan alimentario acomodado, para cada paciente en particular, ejercicio físico, apoyo psicológico, farmacológico y en algunos casos de cirugía gástrica.
Para poder alcanzar el éxito, lo mejor es ponerse en manos del grupo de profesionales que se especializan en este tipo de patologías.
Si a la obesidad, le sumamos que de ella desencadenan muchísimas otras enfermedades, como la dislipidemia, la hipertensión arterial y la diabetes, en conjunción con esta última, implica una mayor dificultad para ser tratada. Los tratamientos farmacológicos de la diabetes de tipo II deben establecerse en conjunción con el régimen dietético y un correcto plan de ejercicios, para mejorar la vida saludable del paciente.
Los fármacos para reducir la resistencia a la insulina, son el primer paso que seguramente seguirá el médico para manejar las hiperglucemias, una vez comenzado el tratamiento seguramente el paciente note la mejoría, sus niveles de azúcar se estabilicen y el descenso de peso se lleve a cabo mejor y más eficazmente.

domingo, 10 de abril de 2011

¿Qué tengo que hacer para prevenir los problemas de los ojos causados por la diabetes?



• Mantenga su glucosa en la sangre y su presión arterial dentro de los límites normales.
• Acuda al oculista una vez al año. Hágase el examen de los ojos aun cuando no tenga problemas de la vista. El oculista le pondrá unas gotas para que la parte negra del ojo (niña o pupila) se vuelva más grande. Este procedimiento se llama dilatación de la pupila. Cuando la pupila está dilatada, el médico puede ver la retina. Es importante detectar los problemas lo antes posible para tratarlos inmediatamente y evitar problemas más graves después.
• Pídale al oculista que lo examine para ver si tiene cataratas o glaucoma. (Consulte ¿Hay otros problemas de los ojos causados por la diabetes? para obtener más información sobre las cataratas y el glaucoma.)
• Si está usted embarazada y tiene diabetes, acuda al oculista durante los tres primeros meses.
• Si está pensando embarazarse, pregúntele a su médico si debe hacerse un examen de la vista.
• No fume.

sábado, 9 de abril de 2011

Diabetes y riesgo cardiovascular

La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo.
Quienes padecen este trastorno tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.Es vital aprender a prevenir la diabetes y mantener a raya estefactor de riesgo cardiovascular.

Hay dos tipos principales de diabetes:
Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus de tipo1 es frecuente que se diagnostique antes de los 35 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las células del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele tener una aparición brusca.
Diabetes mellitus tipo 2
La diabetes mellitus de tipo2 habitualmente se diagnostica en la edad media de la vida (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en jóvenes. Se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina producida.
También existen dos tipos de de diabetes coyunturales:
Diabetes gestacional
Se diagnostica durante el embarazo y puede desaparecer después del parto.
Diabetes inducidas
Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o por enfermedades genéticas muy poco frecuentes (pancreatitis crónica, etc.).
Diabetes: ¿por qué es un factor de riesgo cardiovascular tan relevante?
Tanto si la producción de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción, la glucosa se acumula en la sangre (lo que se denomina hiperglucemia), daña progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad posterior al infarto) y la muerte cardiaca súbita. El riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer un evento cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.
También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebrovascular o afectación de las arterias periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra directamente desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre (entre 60-110 mg/dl) evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.
La diabetes puede dañar diferentes órganos: a los ojos, con disminución progresiva de visión que puede desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función renal que puede terminar en diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y amputaciones; al sistema nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la esfera sexual (impotencia) y a las arterias de las extremidades inferiores con riesgo de amputaciones.

viernes, 8 de abril de 2011

Otitis maligna del diabético.


Realizado un estudio transversal en 22 diabéticos (18 tipo 2 y 4 tipo 1), mayores de 15 años, afectados de otitis maligna del diabético, para conocer las características clínicas y la evolución de estos pacientes. Se les confeccionó historia clínica completa (endocrinólogo) y otológica minuciosa (otorrinolaringólogo). Se precisó la edad, sexo, tipo de tratamiento y tiempo de evolución de la DM, valores promedio de las glucemias, resultado del estudio bacteriológico de la secreción ótica, e imagenológico, así como síntomas y signos dependientes de esa otitis, complicaciones y resultado del tratamiento. Se empleó tratamiento insulínico intensivo y antibioticoterapia específica. La Pseudomona aeruginosa fue el germen causal más frecuente. La otalgia, el granuloma del conducto auditivo externo y el compromiso de los pares craneales (VII, IX y X) fueron frecuentes. Se comprobó que más de la mitad de los pacientes egresaron mejorados o curados, no hubo fallecidos. Se observaron secuelas en 4 pacientes. Se presentó mayor frecuencia de OMD en los pacientes con DM tipo 2 con evolución mayor de 10 años. La causa más frecuente de indicación quirúrgica fue el granuloma del CAE. Se observaron las secuelas en 4 pacientes (18,2 %). Se concluyó que el diagnóstico precoz de la OMD, el tratamiento insulínico intensivo y una terapia con antibióticos adecuada puede disminuir significativamente la estadía hospitalaria, las secuelas y la mortalidad en estos pacientes.
DeCS: DIABETES MELLITUS NO INSULINO-DEPENDIENTE/complicaciones; DIABETES MELLITUS/complicaciones; OTITIS EXTERNA/quimioterapia; OTITIS EXTERNA/diagnóstico; ANTIBIOTICOS/uso terapéutico.

En el paciente diabético se ha descrito una entidad denominada otitis maligna del diabético (OMD) causada en la mayoría de los casos por una infección por Pseudomona aeruginosa. La infección se origina generalmente en el conducto auditivo externo (CAE), sobrepasa su revestimiento cutáneo, progresa y da lugar a una condritis y/o osteomielitis. La infección pasa a través de la incisura de Santorini y de la unión de la porción cartilaginosa y ósea del CAE, posteriormente se desarrolla un tejido de granulación que se extiende por las cavidades del peñasco y base del cráneo. Este último es el responsable de la parálisis del VII par craneal al nivel del agujero estilomastoideo, del IX, X y el XI pares craneales al nivel del agujero rasgado posterior y del XII par craneal en el agujero condíleo anterior. La infección también puede progresar a través del tímpano, penetrar en las cavidades aireadas del hueso temporal, el peñasco, las estructuras anatómicas vecinas, e incluso, el tallo cerebral. 1-7
Evans y Richards8 proponen para esta afección que el término maligna sea sustituido por necrotizante; Doroghazi y otros9 lo sustituyen por invasiva.
Cohn10 le añade la denominación de progresiva. Nosotros preferimos el nombre de OMD, ya que el proceso puede afectar el oído medio y otras estructuras.11
En nuestro país, el número de publicaciones sobre OMD es escaso y las que existen se limitan a la descripción de casos aislados.11-13 Nuestro grupo ha atendido 22 pacientes diabéticos (18 tipo 2 y 4 tipo 1) con OMD, lo que nos motivó a realizar este trabajo con el objetivo de conocer las características clínicas y la evolución de estos pacientes.

Métodos
Se realizó un estudio transversal en los 22 pacientes con diagnóstico de OMD, procedentes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital "General Calixto García".
A todos los pacientes se les confeccionó una historia clínica completa y se puso especial interés en las siguientes variables: edad, sexo, tipo de diabetes, tiempo de evolución y tipo de tratamiento utilizado para la diabetes antes de su ingreso hospitalario, valores promedio de las glucemias durante todo el período de observación, resultado del examen otológico y del estudio bacteriológico de la secreción ótica, tipo de tratamiento local, sistémico y quirúrgico empleado para la OMD, estadía hospitalaria y presencia de complicaciones dependientes de esa otitis. Una vez hospitalizados los pacientes, el tratamiento antidiabético ambulatorio fue suspendido y se les indicó tratamiento insulínico intensivo (insulina regular antes del desayuno, almuerzo y cena y una dosis de insulina de acción intermedia antes de acostarse). La dosis de insulina se ajustó, individualmente, en dependencia del resultado de los perfiles glucémicos individuales. Para diagnosticar la diabetes mellitus (DM) se utilizaron los criterios propuestos por la Organización Mundial para la Salud.14 Se aceptó que un paciente tenía una OMD cuando cumplía al menos 3 de los requisitos siguientes: 1. Detección de Pseudomona aeruginosa en el estudio bacteriológico de la secreción ótica; 2. Otitis externa o media persistente; 3. Presencia de tejido de granulación del CAE; 4. Invasión de tejidos blandos y óseos vecinos (cartílagos y huesos); 5. Afectación neurológica (pares craneales, meningitis, abscesos cerebrales, entre otros); 6. Confirmación radiológica de osteomielitis del CAE, celdas mastoideas y/o base del cráneo. En dependencia de la respuesta terapéutica, los pacientes se clasificaron en: a) Curados, asintomáticos, con CAE cicatrizado y ausencia de recidivas después de 6 meses de concluido el tratamiento; b) Mejorados, mejoría del cuadro clínico, ausencia de cicatrización total del CAE y mantenimiento del tratamiento ambulatorio, con recidivas o no; c) Igual, no confirmación de modificaciones en el cuadro clínico, a pesar de la terapéutica empleada; d) Empeorado, cuando se comprobó progresión del cuadro clínico y presencia de complicaciones dependientes de OMD; e) Secuelas, cuando persistió alguna afectación ótica o neurológica, a pesar del éxito del tratamiento en la fase aguda. Se consideró que existía un buen control glucémico cuando el promedio de las glucemias eran < 8 mmol/L; regular, cuando estaba entre 8 y 10 mmol/L y malo, cuando los valores fueron mayores que 10 mmol/L.
Las glucemias se determinaron diariamente, antes del desayuno, del almuerzo y la cena y a las 11 de la noche, mediante un autoanalizador MT II (vital Scientific, Holandés) por el método de la oxidasa-peroxidasa.15 En todos se realizó cultivo bacteriológico de la secreción ótica.

Análisis estadístico
Para el procesamiento de los datos se empleó el sistema gráfico computacional Microsoft Excel 7.0. Se utilizó la t de Student para comparar a los pacientes según el tipo de diabetes, lo que fue calculado a partir del paquete computacional EPINFO. El nivel de significación aceptado para el test fue de 0,05.
Resultados
Todos los pacientes eran diabéticos, 18 tipo 2 (82,0 %) y 4 tipo 1 (18 %). La edad fue mayor en los diabéticos tipo 2 al compararlos con los del tipo 1; con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,0001). En los diabéticos tipo 1, la OMD fue más común en el sexo masculino y en los tipo 2, en el femenino. La edad de presentación de la DM en el tipo 1 fue de 20,2 ± 5,1 años y en el tipo 2, de 47,6 ± 6,5 años, con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,0001). El tiempo de evolución de la diabetes fue de 27,5 ± 11,7 años para los diabéticos tipo 2, con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05). Las glucemias fueron de 11,4 ± 2,9 mmol/L en los diabéticos tipo 1 y de 8,8 ± 3,3 mmol/L en los tipo 2 sin diferencias significativas. Los diabéticos tipo 1 tuvieron una estadía hospitalaria de 16,5 ± 9,0 d, a diferencia de los diabéticos tipo 2 que fue de 55,3 ± 3,3 d con diferencia significativa (p < 0,05). A su ingreso hospitalario, todos los pacientes tipo 1 se trataban con insulina; los del tipo 2 lo hacían con compuestos orales hipoglucemiantes (COH) del tipo de las sulfonilureas, con insulina de acción intermedia, 1 o 2 veces al día y 1 (5,6 %) con la asociación de ellas

jueves, 7 de abril de 2011

¿Diabetes y vida al aire libre?



Si te haces esa pregunta cuando tu Médico te dice que empieces una rutina de ejercicios, aquí te damos una guía.

Lo has escuchado hasta el cansancio: hacer ejercicio es parte del tratamiento de la Diabetes mellitus tipo 2, además de ser una buena forma de llevar una vida sana, por lo que es recomendable que inicies una vida activa y realices actividades físicas por lo menos 3 o 4 veces a la semana. Sobre la duración del ejercicio, lo ideal es que éste sea practicado durante al menos 30 minutos.
Además, el ejercicio no sólo te ayudará a controlar tu glucosa, pues son muchos los beneficios que aporta al organismo como mantenerte en un peso saludable, evitar el desarrollo de hipertensión, colesterol elevado, triglicéridos, enfermedad cardiaca, osteoporosis, cáncer, etc.
Hasta aquí todo va bien pero, ¿en dónde debo practicar ejercicio? ¿Al aire libre, en casa o en el gimnasio? Aquí te ofrecemos una pequeña guía para que puedas tomar la mejor decisión:
Correr
• Al aire libre. La ventaja es que puedes hacerlo a la hora que quieras, con tan sólo calzarte los tenis y ponerte ropa cómoda, no dependes de un horario (a menos que corras en un parque con horarios establecidos), ni necesitas un instructor para comenzar. Además, al aire libre oxigenas mejor tus pulmones, a la vez que aumentas tu rendimiento y tu resistencia. No obstante, debes tener cuidado con el asfalto o con los terrenos desiguales, ya que podrías lesionarte al forzar las articulaciones.
• En el gym. Correr en el gimnasio a menudo significa usar una caminadora, a menos que cuenten con una pista interna, como en el caso de algunos deportivos. La ventaja de la caminadora es que significa menor impacto en tus talones y rodillas, además de que puedes elegir una velocidad constante que te sea cómoda, no tendrás que esquivar obstáculos y puedes controlar las calorías que vas quemando y programar tu tiempo, gracias a que la máquina te dará esa información. El inconveniente es que te fatigarás más rápido, al no disponer de oxígeno proveniente del aire natural.
• En casa. Correr en tu casa significa que cuentas con una caminadora y con espacio suficiente para tenerla. La ventaja es que estará ahí para ti en cualquier momento, incluso muy tarde o muy temprano, y no tendrás que desplazarte no sufrir las inclemencias del tiempo. La desventaja es que puedes distraerte con facilidad o dejar el ejercicio por ver una película o arreglar aspectos que le hagan falta a tu casa.
Bicicleta
• Al aire libre. Será muy divertido, porque podrás ver el paisaje e incluso conocer lugares que no has visto en donde vives; la desventaja es que deberás tener cuidado con los coches, no podrás escuchar música y tendrás que usar ropa llamativa para que los conductores te vean. Necesitarás equipo: guantes, casco, reflejantes de luz y, si realizas tu ejercicio muy temprano o muy noche, una lámpara para tu bicicleta.
• En el gym. Puedes optar por usar una bici fija o entrar a una clase de spinning. Las clases de spinning son divertidas y dinámicas, gracias a que los instructores utilizan música para hacer las rutinas. La desventaja es que es una clase muy demandante físicamente, por lo que necesitarás una buena condición pata aguantarla. Además, necesitarás un monitor de ritmo cardiaco para ver tu evolución en clase.
• En casa. Hacer bici en casa implica que tienes una bicicleta estática o tienes que comprar una. Este tipo de aparatos suelen ser más o menos accesibles en precio, así que podría resultar una buena opción comprar una. Debes asegurarte de tener el espacio suficiente y la motivación necesaria para usarla, pues pasa lo mismo que con la caminadora: las personas suelen posponer el momento de ejercitarse al observar que hay muchos quehaceres domésticos u otros aspectos que arreglar. En general, las bicis estáticas terminan siendo costosos percheros.
Yoga
• Al aire libre. Aunque hay instructores que dan clases de yoga en parques, por lo general, la práctica de esta disciplina no puede hacerse al aire libre.
• En el gym. Es una gran opción si existe un instructor capacitado; él te puede guiar para que aprendas a hacer las asanas correctamente y evites lastimarte. Además, no necesitarás comprar el tapete de yoga, ya que por lo general el gimnasio cuenta con ellos.
En casa. Puede ser una buena opción si ya has practicado yoga antes, cuentas con un tapete, especio suficiente y algunos videos. De no ser así, necesitarás una inversión fuerte y mucha paciencia a la hora de la práctica. La desventaja es que puedes lastimarte con las asanas, pues no habrá un profesional que te oriente.

miércoles, 6 de abril de 2011

Científicos de Francia y EEUU descubren nueva causa de diabetes neonatal



Investigadores franceses y estadounidenses revelaron una nueva anomalía genética causante de diabetes en los recién nacidos, según un estudio divulgado el jueves en la publicación especializada New England Journal of Medicine (NEJM).

La diabetes neonatal es una enfermedad rara que afecta a cerca de un niño sobre 100.000 a 500.000, según estimaciones de los científicos, y que puede ser provocada por una determinada cantidad de anomalías genéticas.

Los síntomas aparecen en general antes de los seis meses y permanecen en cerca de la mitad de los casos. La otra mitad de los pacientes se reponen rápidamente, pero la diabetes puede reaparecer en la adolescencia o incluso más adelante.

En el estudio presentado, investigadores que trabajan en el hospital Necker de París y en el Instituto Pasteur de Lille, en Francia, descubrieron que algunos casos de diabetes neonatal se debían a una mutación del gen ABCC8, que participa en la regulación de los intercambios entre las células.

Dado que en esos casos el páncreas no suministra suficiente insulina al organismo, los pacientes pueden seguir un tratamiento con sulfamidas hipoglucémicas, que estimulan la secreción natural de la insulina y evitan recurrir a las inyecciones.

Como la disfunción es genética, los científicos estudiaron a las familias de los pacientes y encontraron padres que resultaron ser diabéticos.

La misma anomalía genética fue detectada en un padre de uno de los pacientes del estudio: al hombre se le había diagnosticado diabetes neonatal a los 13 años. Tras 24 años de inyecciones de insulina, pudo suspender el tratamiento y reemplazarlo por las sulfamidas.

domingo, 3 de abril de 2011

Buenas costumbres alimenticias


Si durante al menos tres meses sufres síntomas de mala digestión, debes acudir al médico para que te realice un examen clínico. Pero los problemas de digestión inducida o funcional pueden tratarse no sólo con medicamentos, sino también con cambios en la alimentación y estilo de vida:

1. Elige comidas ricas en proteí¬nas: El pescado, pollo, pavo, lechedescremada ayudan a reforzar laválvula que protege el estómago.
2. Limita los medicamentos: Con¬súmelos con cuidado porque afec¬tan la digestión. Los antibióticosdegradan la flora bacteriana intes¬tinal, la aspirina inflama la mucosagástrica y los laxantes irritan el in¬testino.
3. Toma más yogurt: Sus micro¬organismos ayudan a regenerar ymantener la flora intestinal.
4. Consume fibra vegetal: Regulala actividad intestinal y evita el es¬treñimiento. Consume entre 30 y50 gramos diarios de fibra en fru¬tas, verduras y cereales.
5. Bebe agua natural: Facilita ladigestión. Toma dos litros diarios,repartidos antes, durante y despuésde las comidas.
6. Usa menos sal: Te ayuda a re¬ducir la retención de líquidos y porlo tanto la hinchazón estomacal.
7. Come con calma: Hazlo en unambiente relajado, sentada, despa-
cio, masticando bien y saboreando los alimentos, en vez de devorar en 10 minutos. Comer con tiempo suficiente previene gases, acidez y mala digestión.
8. Come a la misma hora: El relojbiológico de tu organismo se acos¬tumbra a los horarios fijos y así fa¬voreces tu digestión.
9. Reparte tus alimentos: Hacercinco comidas ligeras al día, cadatres o cuatro horas, evitará el es¬tómago vacío y el apetito descon¬trolado.

10. Deja de fumar: El cigarro relajael esfínter y fomenta el ardor es¬tomacal.
11. Cena ligero: Hazlo temprano yevita las cenas abundantes, puescausan reflujo.
12. Reduce las bebidas gaseosas:El gas se expande en el estómagocausando el efecto de una comidaabundante.
13. Haz ejercicio: La actividadfísica es importante para evitar lamala digestión y mejorar la activi¬dad intestinal. Pero hazla al me¬nos una hora después de comer,porque el estómago lleno produceindigestión.
14. No abuses de los antiácidos:Pueden aliviar ocasionalmente laacidez estomacal, pero no son untratamiento adecuado para la maladigestión.Toma té de manzanilla: Es unantídoto natural muy eficaz, queaumenta la movilidad del tubo di¬gestivo, ayuda a aliviar el dolor, aci¬dez, gases, hinchazón estomacal,náuseas y vómitos