domingo, 31 de julio de 2011
Vida sana para retardar el desarrollo de diabetes
Cada vez es más notable la influencia del estilo de vida sobre la salud y la prevención de enfermedades. Una vez más se confirma que vale la pena modificar ciertos hábitos para ganar en este campo.
La diabetes afecta ya, a 246 millones de personas adultas en todo el mundo y es responsable del 6% de las muertes globales. Por eso, a través de una serie de estudios sobre la enfermedad se intentó demostrar los efectos de loshábitos de vida sobre los aspectos clínicos de la diabetes.
Siendo el tipo 2 el 90% de los casos de diabetes, la más relacionada con laobesidad, es de esperar que el estilo de vida saludable influya notablemente en su desarrollo.
El estudio se conformó por adultos chinos cuyo riesgo de padecer diabetes era elevado a los cuales se dividió en dos grupos. A uno de ellos se les asigno ciertos cambios de hábitos como mejoras en su alimentación, aumento de laactividad física o una combinación de ambas. El grupo restante se considero grupo control.
Después de 20 años el 80% de quienes modificaron sus hábitos de alimentación y dejaron atrás elsedentarismo tenían diabetes, pero en aquellos que no hubo cambios en el estilo de vida la incidencia de diabetes fue del 90%.
Es decir, la dieta adecuada y el ejercicio disminuyeron la incidencia de diabetes en un 43% durante 20 años. El hallazgo permite confirmar que el estilo de vida sano reduce la incidencia de diabetes tipo 2 y retrasa su desarrollo en pacientes con predisposición a la enfermedad.
El estilo de vida sano debería complementarse con la ausencia de tabaquismo y bebiendo alcohol con moderación, ya que, junto a la actividad física regular y la alimentación equilibrada, permiten prevenir múltiples enfermedades y mejorar su curso una vez que las poseemos.
Entonces, para vivir más, mejor y con más salud, recomiendo adoptar ciertos hábitos y desechar otros que pueden perjudicar a nuestro organismo. Sólo un poco de esfuerzo y conciencia pueden ayudarnos a salvar nuestra calidad de vida.
SI TE APETECE SUMARTE A UN FORO DE DIABÉTICOS ESPAÑOLES JACARANDOSOS Y OPTIMISTAS, ESCRIBE A
jlmgvc@gmail.com
sábado, 30 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
Pasapalabra: un concurso excelente para ejercitar la mente
Una de las claves de la felicidad en la tercera edad se basa en la autonomía y también en el perfecto ejercicio de la memoria. Recordar el pasado para poder vivir con intensidad el presente. Memorizar los grandes momentos del destino. Recordar los nombres de los seres queridos y poder combatir la sombra de esa enfermedad que afecta de forma directa o indirecta a un alto sector de la sociedad: el alzheimer avanza a velocidad de vértigo.
Hoy día, existe un programa en televisión que es excelente para poder poner en práctica la memoria de una forma divertida ya que además, el aprendizaje no está reñido con el entretenimiento. ¿Quién dijo que el conocimiento intelectual tenga que ser aburrido?
Pasapalabra es un concurso excelente que cada día presenta con mucho éxito de audiencia el carismático Christian Gálvez en Telecinco. Jugar a las palabras en la tercera edad es una forma de apostar por la juventud anímica porque en cierto modo, la mente no tiene edad.
Por otra parte, también puedes jugar a las cartas con tu grupo de amigos, leer un buen libro o una revista de psicología, jugar a las adivinanzas, hacer sopas de letras o crucigramas. Pero además, cualquier juego también aumenta la ilusión y la alegría en el presente ya que representan una forma de disfrutar el tiempo de ocio.
lunes, 25 de julio de 2011
¿POR QUÉ LA ACTIVIDAD INTELECTUAL FRENA EL DESARROLLO DEL ALZHEIMER?
Javier Sampedro
Varios estudios estadísticos han encontrado en los últimos años que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer progresan con más lentitud en las personas que desarrollan una intensa actividad intelectual, un fenómeno que nadie ha sabido explicar hasta ahora. Un equipo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en Heidelberg, Alemania) ha encontrado una explicación basada en la bioquímica de ciertas proteínas cerebrales.
Para entender la explicación hay que sumergirse brevemente en el complejo y enigmático mundo de la neurona. La inmersión requiere pensar un poco, pero eso, como ya queda dicho, puede tener ciertas ventajas en la edad madura.
El Alzheimer siempre aparece asociado a -y posiblemente está provocado por- la acumulación en las neuronas de un fragmento de proteína llamado amiloide. La proteína de la que proviene el amiloide se denomina (de forma poco sorprendente) Proteína Precursora del Amiloide, o APP. Esta proteína puede sufrir cortes en varios sitios distintos: alfa, beta y gamma. El corte en alfa produce fragmentos normales, no patológicos. El corte en beta/gamma produce amiloide y es la causa última de la enfermedad.
La hipótesis habitual sobre el Alzheimer es que la enfermedad puede generarse por dos razones. La primera es que el paciente sufre una alteración en la propia proteína APP que la hace más susceptible de lo normal al corte beta/gamma, y por lo tanto genera con excesiva facilidad fragmentos de amiloide. La segunda es que las tijeras (proteasas) que ejecutan el corte beta/gamma se vuelven hiperactivas por alguna razón desconocida, con el mismo resultado final.
El equipo del EMBL, dirigido por Carlos G. Dotti, y con la española María Dolores Ledesma como investigadora principal, ha dado con una hipótesis alternativa (presentada en EMBO Reports vol. 1 no 6). Según esta teoría, la razón de la acumulación del amiloide no es el exceso de cortes beta/gamma, sino la escasez de cortes alfa. En el gráfico puede verse que el resultado sería el mismo, y la nueva teoría tiene muchas ventajas sobre la anterior.
Una de las zonas del cerebro más afectadas en los pacientes de Alzheimer es el hipocampo, que tiene una función muy importante en el aprendizaje y en el almacenamiento de la memoria. Ledesma y Dotti han comprobado que las neuronas del hipocampo poseen una tijera (proteasa) llamada plasmina, una vieja conocida de los biólogos por su papel en otro sistema fisiológico muy distinto: la coagulación de la sangre. Las proteasas cortan a las proteínas en posiciones específicas, y la plasmina es capaz de cortar a la APP precisamente en el sitio alfa (el que no produce amiloide patógeno).
El Alzheimer podría explicarse, por lo tanto, por una reducción en los niveles cerebrales de plasmina. ¿Tienen los pacientes una cantidad anormalmente baja de plasmina en el hipocampo? Efectivamente, según han demostrado Ledesma y Dotti.
Otro dato puede acabar de cerrar el círculo argumental. Se sabe, por experimentos con ratones, que el aprendizaje de una tarea provoca -entre otras cosas- un aumento a largo plazo de los niveles de plasmina en las neuronas. Es muy probable que, en los seres humanos, la actividad intelectual sostenida produzca un efecto parecido.
De ser así, los científicos del EMBL tendrían por fin una explicación del curioso efecto mencionado al principio: que la actividad intelectual retrasa el desarrollo del Alzheimer. El incremento de plasmina sería la clave.
"No hemos demostrado esta teoría por encima de toda duda razonable", admite Dotti. "Pero si usted es Sherlock Holmes y ve a un hombre con un cuchillo ensangrentado y a sus pies hay una víctima apuñalada, ¿qué hipótesis le propondría al doctor Watson?"
Encefalopatías
Y una cosa más. Según datos muy recientes (Nature 23 de noviembre 2000, pág. 479), la plasmina también tiene una relación con otro tipo de enfermedades cerebrales caracterizadas por agregados anormales de proteínas en las neuronas: las encefalopatías espongiformes causadas por priones, como el mal de las vacas locas . En concreto, la plasmina tiende a asociarse con la forma anormal del prion, pero no con la normal.
Los científicos del EMBL están intentando confirmar sus resultados mediante la modificación genética de ratones. Si lo logran, los farmacólogos podrían encontrar interesante buscar formas de activar la plasmina cerebral en los pacientes de Alzheimer, encefalopatía espongiforme y varias otras enfermedades neurodegenerativas.
Varios estudios estadísticos han encontrado en los últimos años que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer progresan con más lentitud en las personas que desarrollan una intensa actividad intelectual, un fenómeno que nadie ha sabido explicar hasta ahora. Un equipo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, en Heidelberg, Alemania) ha encontrado una explicación basada en la bioquímica de ciertas proteínas cerebrales.
Para entender la explicación hay que sumergirse brevemente en el complejo y enigmático mundo de la neurona. La inmersión requiere pensar un poco, pero eso, como ya queda dicho, puede tener ciertas ventajas en la edad madura.
El Alzheimer siempre aparece asociado a -y posiblemente está provocado por- la acumulación en las neuronas de un fragmento de proteína llamado amiloide. La proteína de la que proviene el amiloide se denomina (de forma poco sorprendente) Proteína Precursora del Amiloide, o APP. Esta proteína puede sufrir cortes en varios sitios distintos: alfa, beta y gamma. El corte en alfa produce fragmentos normales, no patológicos. El corte en beta/gamma produce amiloide y es la causa última de la enfermedad.
La hipótesis habitual sobre el Alzheimer es que la enfermedad puede generarse por dos razones. La primera es que el paciente sufre una alteración en la propia proteína APP que la hace más susceptible de lo normal al corte beta/gamma, y por lo tanto genera con excesiva facilidad fragmentos de amiloide. La segunda es que las tijeras (proteasas) que ejecutan el corte beta/gamma se vuelven hiperactivas por alguna razón desconocida, con el mismo resultado final.
El equipo del EMBL, dirigido por Carlos G. Dotti, y con la española María Dolores Ledesma como investigadora principal, ha dado con una hipótesis alternativa (presentada en EMBO Reports vol. 1 no 6). Según esta teoría, la razón de la acumulación del amiloide no es el exceso de cortes beta/gamma, sino la escasez de cortes alfa. En el gráfico puede verse que el resultado sería el mismo, y la nueva teoría tiene muchas ventajas sobre la anterior.
Una de las zonas del cerebro más afectadas en los pacientes de Alzheimer es el hipocampo, que tiene una función muy importante en el aprendizaje y en el almacenamiento de la memoria. Ledesma y Dotti han comprobado que las neuronas del hipocampo poseen una tijera (proteasa) llamada plasmina, una vieja conocida de los biólogos por su papel en otro sistema fisiológico muy distinto: la coagulación de la sangre. Las proteasas cortan a las proteínas en posiciones específicas, y la plasmina es capaz de cortar a la APP precisamente en el sitio alfa (el que no produce amiloide patógeno).
El Alzheimer podría explicarse, por lo tanto, por una reducción en los niveles cerebrales de plasmina. ¿Tienen los pacientes una cantidad anormalmente baja de plasmina en el hipocampo? Efectivamente, según han demostrado Ledesma y Dotti.
Otro dato puede acabar de cerrar el círculo argumental. Se sabe, por experimentos con ratones, que el aprendizaje de una tarea provoca -entre otras cosas- un aumento a largo plazo de los niveles de plasmina en las neuronas. Es muy probable que, en los seres humanos, la actividad intelectual sostenida produzca un efecto parecido.
De ser así, los científicos del EMBL tendrían por fin una explicación del curioso efecto mencionado al principio: que la actividad intelectual retrasa el desarrollo del Alzheimer. El incremento de plasmina sería la clave.
"No hemos demostrado esta teoría por encima de toda duda razonable", admite Dotti. "Pero si usted es Sherlock Holmes y ve a un hombre con un cuchillo ensangrentado y a sus pies hay una víctima apuñalada, ¿qué hipótesis le propondría al doctor Watson?"
Encefalopatías
Y una cosa más. Según datos muy recientes (Nature 23 de noviembre 2000, pág. 479), la plasmina también tiene una relación con otro tipo de enfermedades cerebrales caracterizadas por agregados anormales de proteínas en las neuronas: las encefalopatías espongiformes causadas por priones, como el mal de las vacas locas . En concreto, la plasmina tiende a asociarse con la forma anormal del prion, pero no con la normal.
Los científicos del EMBL están intentando confirmar sus resultados mediante la modificación genética de ratones. Si lo logran, los farmacólogos podrían encontrar interesante buscar formas de activar la plasmina cerebral en los pacientes de Alzheimer, encefalopatía espongiforme y varias otras enfermedades neurodegenerativas.
domingo, 24 de julio de 2011
SUEÑO Y DIABETES
El sueño es –sin duda– una de las actividades más reparadoras para el ser humano. Acompañado de un descenso del ritmo circulatorio y respiratorio, el organismo se relaja de las tensiones cotidianas, pone en reposo los músculos y disminuye el nivel de estrés. Por este motivo, un sueño tranquilo es tan reconfortante como un baño tibio al retornar del trabajo.
Sin embargo, existen circunstancias donde el exceso de sueño puede ser un indicador de que “algo no anda bien”.
Un ejemplo de ello lo proporcionan ciertos estudios que sugieren que la somnolencia excesiva, particularmente en horas del día, puede ser un signo de depresión o de diabetes. Uno de ellos fue publicado recientemente en la revista The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, especializada justamente en patología metabólica.
Se trató de un estudio en el cual se analizaron las conductas del sueño en una muestra de 16.500 individuos de 20 a 100 años, de ambos sexos. Del total de los participantes, que eran residentes del centro de Pennsylvania (EE.UU.), cerca de un 9% presentaban somnolencia excesiva durante el día. Los investigadores indagaron sobre los probables orígenes de este trastorno y observaron una fuerte asociación entre aumento del estado de sueño y depresión, obesidad, o factores metabólicos que alteraban el ritmo respiratorio durante el sueño.
Sin lugar a dudas, la patología más frecuentemente asociada con la somnolencia diurna fue la depresión. Esto se puso de manifiesto en el hecho de que era 3 veces más frecuente entre personas tratadas por depresión que en individuos sanos.
Lo más novedoso fue el hallazgo de que la diabetes es una afección también fuertemente vinculada al grado de somnolencia marcado durante el día. Nuevamente, se registró que este síntoma era dos veces más frecuente entre quienes recibían tratamiento por diabetes que entre aquellos que no lo requerían. El sobrepeso era, como se dijo anteriormente, otro elemento frecuentemente asociado con somnolencia a lo largo de la jornada.
Respecto a las edades en las que este tipo de manifestación se observaba con mayor frecuencia, los grupos destacados fueron los menores de 30 años y los mayores de 75, en estos casos posiblemente por múltiples problemas de salud vinculados con el proceso de envejecimiento.
Por lo contrario, la existencia del trastorno denominado apnea del sueño (breves instantes en los que la respiración se interrumpe durante el sueño normal) no se vincularon de manera significativa con el incremento del sueño durante el día.
Con relación a la asociación de somnolencia y diabetes, podrían influir aspectos vinculados a desequilibrio de la glucemia, que provoca cansancio, decaimiento y fatiga.
Muchas son las causales por las cuales una persona puede experimentar una mayor somnolencia a lo largo del día. El cansancio propio de jornadas prolongadas, sobre todo en esta época del año, suele ser la causa preponderante. No obstante, conviene tener presente estos hallazgos de los investigadores estadounidenses para recurrir a la consulta médica de manera oportuna. De esta manera, no sólo se podrá iniciar el camino hacia el diagnóstico y la solución, sino que además se evita el recurrir a remedios o medidas "caseras" que lo único que logran es demorar más la resolución del problema.
viernes, 22 de julio de 2011
Curación de diabetes con cirugía
El diabético que quiera prescindir de la insulina o de las pastillas y eliminar los riesgos futuros derivados de su enfermedad tiene en la cirugía de la diabetes la opción definitiva para su curación. La técnica laparoscópica BAGUA se revela como la más versátil por la escasa agresividad de la intervención y un postoperatorio sin apenas complicaciones.
La diabetes tiene cura. Esta es la conclusión que se obtiene después de decenas de miles de casos que, en los últimos 10 años, han supuesto un 90% de éxito en las técnicas practicadas para su curación. La diabetes Tipo 1, aquella que es de carácter hereditario, queda excluida de la aplicación de estas nuevas técnicas. Son los enfermos de diabetes Tipo 2, es decir, aquellos que no nacieron diabéticos sino que enfermaron a lo largo de su vida, los que van a beneficiarse de los definitivos avances que se han producido en este campo. La diabetes Tipo 2 afecta a 250 millones de personas en todo el mundo y representa el 95% de los enfermos diabéticos, lo que nos da una idea de la enorme trascendencia de los logros conseguidos con el tratamiento con cirugía de la enfermedad.
Los antecedentes de las actuales investigaciones son relativamente recientes. Aun no han pasado 10 años desde que se obtuvieron los primeros resultados. Se observó que los enfermos de obesidad que además eran diabéticos, al someterse a una operación de Bypass Gástrico para reducir su peso, mejoraban su diabetes en tan solo 2 o 3 días. En pocas semanas, incluso antes de perder peso, veían normalizado su nivel de glucosa en sangre.
La clave está en el paso de los alimentos por el duodeno. Al pasar los alimentos por la región duodeno-yeyunal se producen unos procesos hormonales que tienden a elevar los niveles de glucosa (al no producirse insulina). Al realizar un Bypass Gástrico y excluir una porción del intestino, se evita que los alimentos pasen por las primeras porciones del intestino y van a las zonas del intestino más alejadas del estómago. Además disminuyen los niveles de leptina (producida por células grasas) y de glucagón (que actúa sobre hidratos de carbono).
Cuando esta operación, que en principio tiene por objeto la pérdida de peso, se realiza a una persona diabética con peso normal, el resultado es que, en un 90% de los casos, se cura por completo de la diabetes. Además, los tratamientos tradicionales, con administración de pastillas o insulina, no detienen la degeneración del organismo que suele terminar en diálisis o con graves secuelas en ojos, riñones o piernas. La ceguera (retinopatía diabética) o la insuficiencia renal crónica son enfermedades asociadas a la evolución de la diabetes (como consecuencia de la degeneración de las arterias que se produce con la diabetes). También son típicos los problemas en las piernas, como el conocido “pie de diabético”; al destruirse los capilares se deja de irrigar y se producen necrosis que terminan en la amputación de los miembros inferiores.
La operación de Bypass Gástrico detiene por completo la degeneración asociada a la diabetes y por consiguiente, elimina los efectos de la enfermedad y la dependencia de la insulina.
Si hablamos de aplicar una técnica para la curación de la diabetes a una persona con un peso normal, la pregunta es evidente, ¿qué efectos negativos puede tener? La respuesta es tranquilizadora, no hay más que los lógicos efectos derivados de una intervención quirúrgica, pequeña en el caso del BAGUA. Es lo que llamamos “cirugía funcional”, es decir, el objetivo de la misma es cambiar la función de determinados órganos, por lo que la cirugía debe ser lo menos agresiva posible. En el caso de un Bypass Gástrico realizado a un paciente diabético sin obesidad, la solución pasa por excluir tres veces menos intestino de lo que se eliminaría a un enfermo de obesidad. El objetivo, en este caso, no es la pérdida de peso sino la curación de la diabetes, por lo que el enfermo, perdería tan sólo 5 o 6 kilos que con el tiempo podría recuperar y hacer una vida completamente normal.
En este punto es donde la técnica laparoscópica BAGUA del Dr. Manuel García-Caballero adquiere una mayor relevancia en la curación de la diabetes. El BAGUA es un Bypass Gástrico de Una Anastomosis (empalme, conectar estómago con intestino). En otros procedimientos anti-obesidad son necesarias al menos dos anastomosis, lo que provoca un cuadro de complicaciones globales que están alrededor del 20%. Con el BAGUA reducimos este porcentaje hasta el 2%, es decir, 10 veces menos. Por contra, son necesarias una elevada especialización y gran destreza técnica para poder afrontar con éxito este tipo de intervención. Es por ello que se ofrecen con mayor frecuencia otro tipo de intervenciones que son más sencillas para el cirujano pero cuyo porcentaje de reoperación se eleva hasta el 30%. En este sentido, el Dr. García-Caballero ha centrado toda su experiencia en la técnica que él mismo desarrolló, por lo que el conocimiento de su ejecución es absolutamente profundo y definitivo. Por todos estos motivos y por los mínimos cambios en el tracto gastro-intestinal, el BAGUA se revela como la técnica más versátil para la curación total de los enfermos de diabetes tipo 2.
El pasado mes de febrero de 2010 se celebraron en la Universidad de Málaga unas jornadas médicas con participación de los mejores expertos de todo el mundo destinadas a analizar y exponer los avances que se han realizado en las cirugías encaminadas a curar la diabetes.
El primer punto de interés de estas jornadas estuvo en el planteamiento de la organización. Los cirujanos de la obesidad son conscientes de que se han adentrado en el terreno de la endocrinología, por lo que para comprender la enfermedad en todas sus dimensiones y seguir avanzando en la investigación son dos doctores, el Profesor Titular de Cirugía Manuel García-Caballero y el Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen Victoria, el Dr. F. Tinahones, los que organizaron las jornadas con el objetivo fundamental de complementar ambas disciplinas para poder definir en qué casos está indicada la cirugía para la curación de la diabetes y cómo se miden los resultados.
El programa, que se desarrolló del 17 al 19 de febrero en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Málaga, se estructura de forma que habrá una primera parte dedicada a la endocrinología para exponer la relación entre comida y secreción de insulina; el objetivo es aprender a hablar “diabetolés”, es decir, entender el idioma de los diabéticos.
En una segunda parte se analizaron los resultados de las diferentes técnicas que se han aplicado en los obesos, que son la principal base de experiencia, y se revisarán también las aplicadas específicamente a la curación de la diabetes Tipo 2 con el objetivo de analizar los mecanismos que hacen que se cure la diabetes cuando se es sometido a una cirugía.
En otra parte del programa se trataron interesantes temas derivados de todo un mundo nuevo que se está descubriendo, asociado al tratamiento de la obesidad y diabetes con cirugía funcional. Hechos que son nuevos en la historia de la medicina como la alteración de los sabores y las apetencias tanto en cantidad como en la naturaleza de los alimentos.
Por último, las jornadas terminaron con una mesa redonda en la que se analizarán algunas cuestiones básicas relacionadas con la Cirugía de la Diabetes Tipo 2. Qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal y qué falta por hacer en la Cirugía de la Diabetes Tipo2, son la base de un conocimiento futuro que no ha hecho más que empezar. Se están produciendo avances muy rápidos que serán revisados y puestos al día para ofrecer siempre lo mejor a nuestros pacientes.
Los endocrinólogos presentes en la Jornadas de Málaga estuvieron de acuerdo en que la cirugía estaría indicada en todos los DM2 insulino-dependientes de difícil control (determinado por los niveles de glucemia y hemoglobina glicosilada), y en aquellos pacientes en que la Metformina fracasara en el control de la glucemia y hubiera que empezar a suplementarla con dosis de insulina. Este sería el momento mas adecuado para plantear la cirugía en pacientes entre 18 y 65 años.
Las cirugías de la obesidad y de la diabetes son del todo seguras si las realizan profesionales con experiencia
“BAGUA es la cirugía más simple y con menos riesgo que existe para perder peso y curar la Diabetes”
El Dr. Manuel García-Caballero, pionero en el tratamiento de la cirugía de la obesidad y de la cirugía de la diabetes
La diabetes tiene cura. Esta es la conclusión que se obtiene después de decenas de miles de casos que, en los últimos 10 años, han supuesto un 90% de éxito en las técnicas practicadas para su curación. La diabetes Tipo 1, aquella que es de carácter hereditario, queda excluida de la aplicación de estas nuevas técnicas. Son los enfermos de diabetes Tipo 2, es decir, aquellos que no nacieron diabéticos sino que enfermaron a lo largo de su vida, los que van a beneficiarse de los definitivos avances que se han producido en este campo. La diabetes Tipo 2 afecta a 250 millones de personas en todo el mundo y representa el 95% de los enfermos diabéticos, lo que nos da una idea de la enorme trascendencia de los logros conseguidos con el tratamiento con cirugía de la enfermedad.
Los antecedentes de las actuales investigaciones son relativamente recientes. Aun no han pasado 10 años desde que se obtuvieron los primeros resultados. Se observó que los enfermos de obesidad que además eran diabéticos, al someterse a una operación de Bypass Gástrico para reducir su peso, mejoraban su diabetes en tan solo 2 o 3 días. En pocas semanas, incluso antes de perder peso, veían normalizado su nivel de glucosa en sangre.
La clave está en el paso de los alimentos por el duodeno. Al pasar los alimentos por la región duodeno-yeyunal se producen unos procesos hormonales que tienden a elevar los niveles de glucosa (al no producirse insulina). Al realizar un Bypass Gástrico y excluir una porción del intestino, se evita que los alimentos pasen por las primeras porciones del intestino y van a las zonas del intestino más alejadas del estómago. Además disminuyen los niveles de leptina (producida por células grasas) y de glucagón (que actúa sobre hidratos de carbono).
Cuando esta operación, que en principio tiene por objeto la pérdida de peso, se realiza a una persona diabética con peso normal, el resultado es que, en un 90% de los casos, se cura por completo de la diabetes. Además, los tratamientos tradicionales, con administración de pastillas o insulina, no detienen la degeneración del organismo que suele terminar en diálisis o con graves secuelas en ojos, riñones o piernas. La ceguera (retinopatía diabética) o la insuficiencia renal crónica son enfermedades asociadas a la evolución de la diabetes (como consecuencia de la degeneración de las arterias que se produce con la diabetes). También son típicos los problemas en las piernas, como el conocido “pie de diabético”; al destruirse los capilares se deja de irrigar y se producen necrosis que terminan en la amputación de los miembros inferiores.
La operación de Bypass Gástrico detiene por completo la degeneración asociada a la diabetes y por consiguiente, elimina los efectos de la enfermedad y la dependencia de la insulina.
Si hablamos de aplicar una técnica para la curación de la diabetes a una persona con un peso normal, la pregunta es evidente, ¿qué efectos negativos puede tener? La respuesta es tranquilizadora, no hay más que los lógicos efectos derivados de una intervención quirúrgica, pequeña en el caso del BAGUA. Es lo que llamamos “cirugía funcional”, es decir, el objetivo de la misma es cambiar la función de determinados órganos, por lo que la cirugía debe ser lo menos agresiva posible. En el caso de un Bypass Gástrico realizado a un paciente diabético sin obesidad, la solución pasa por excluir tres veces menos intestino de lo que se eliminaría a un enfermo de obesidad. El objetivo, en este caso, no es la pérdida de peso sino la curación de la diabetes, por lo que el enfermo, perdería tan sólo 5 o 6 kilos que con el tiempo podría recuperar y hacer una vida completamente normal.
En este punto es donde la técnica laparoscópica BAGUA del Dr. Manuel García-Caballero adquiere una mayor relevancia en la curación de la diabetes. El BAGUA es un Bypass Gástrico de Una Anastomosis (empalme, conectar estómago con intestino). En otros procedimientos anti-obesidad son necesarias al menos dos anastomosis, lo que provoca un cuadro de complicaciones globales que están alrededor del 20%. Con el BAGUA reducimos este porcentaje hasta el 2%, es decir, 10 veces menos. Por contra, son necesarias una elevada especialización y gran destreza técnica para poder afrontar con éxito este tipo de intervención. Es por ello que se ofrecen con mayor frecuencia otro tipo de intervenciones que son más sencillas para el cirujano pero cuyo porcentaje de reoperación se eleva hasta el 30%. En este sentido, el Dr. García-Caballero ha centrado toda su experiencia en la técnica que él mismo desarrolló, por lo que el conocimiento de su ejecución es absolutamente profundo y definitivo. Por todos estos motivos y por los mínimos cambios en el tracto gastro-intestinal, el BAGUA se revela como la técnica más versátil para la curación total de los enfermos de diabetes tipo 2.
El pasado mes de febrero de 2010 se celebraron en la Universidad de Málaga unas jornadas médicas con participación de los mejores expertos de todo el mundo destinadas a analizar y exponer los avances que se han realizado en las cirugías encaminadas a curar la diabetes.
El primer punto de interés de estas jornadas estuvo en el planteamiento de la organización. Los cirujanos de la obesidad son conscientes de que se han adentrado en el terreno de la endocrinología, por lo que para comprender la enfermedad en todas sus dimensiones y seguir avanzando en la investigación son dos doctores, el Profesor Titular de Cirugía Manuel García-Caballero y el Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen Victoria, el Dr. F. Tinahones, los que organizaron las jornadas con el objetivo fundamental de complementar ambas disciplinas para poder definir en qué casos está indicada la cirugía para la curación de la diabetes y cómo se miden los resultados.
El programa, que se desarrolló del 17 al 19 de febrero en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Málaga, se estructura de forma que habrá una primera parte dedicada a la endocrinología para exponer la relación entre comida y secreción de insulina; el objetivo es aprender a hablar “diabetolés”, es decir, entender el idioma de los diabéticos.
En una segunda parte se analizaron los resultados de las diferentes técnicas que se han aplicado en los obesos, que son la principal base de experiencia, y se revisarán también las aplicadas específicamente a la curación de la diabetes Tipo 2 con el objetivo de analizar los mecanismos que hacen que se cure la diabetes cuando se es sometido a una cirugía.
En otra parte del programa se trataron interesantes temas derivados de todo un mundo nuevo que se está descubriendo, asociado al tratamiento de la obesidad y diabetes con cirugía funcional. Hechos que son nuevos en la historia de la medicina como la alteración de los sabores y las apetencias tanto en cantidad como en la naturaleza de los alimentos.
Por último, las jornadas terminaron con una mesa redonda en la que se analizarán algunas cuestiones básicas relacionadas con la Cirugía de la Diabetes Tipo 2. Qué hemos hecho bien, qué hemos hecho mal y qué falta por hacer en la Cirugía de la Diabetes Tipo2, son la base de un conocimiento futuro que no ha hecho más que empezar. Se están produciendo avances muy rápidos que serán revisados y puestos al día para ofrecer siempre lo mejor a nuestros pacientes.
Los endocrinólogos presentes en la Jornadas de Málaga estuvieron de acuerdo en que la cirugía estaría indicada en todos los DM2 insulino-dependientes de difícil control (determinado por los niveles de glucemia y hemoglobina glicosilada), y en aquellos pacientes en que la Metformina fracasara en el control de la glucemia y hubiera que empezar a suplementarla con dosis de insulina. Este sería el momento mas adecuado para plantear la cirugía en pacientes entre 18 y 65 años.
Las cirugías de la obesidad y de la diabetes son del todo seguras si las realizan profesionales con experiencia
“BAGUA es la cirugía más simple y con menos riesgo que existe para perder peso y curar la Diabetes”
El Dr. Manuel García-Caballero, pionero en el tratamiento de la cirugía de la obesidad y de la cirugía de la diabetes
martes, 19 de julio de 2011
CURA MILAGROSA NATURAL PARA LA DIABETES
EN HISPANOAMÉRICA PUBLICAN TODA CLASE DE REMEDIOS "MILAGROSOS", PARA CUALQUIER CLASE IMPOSIBLE DE CURACIONES:
Cura Natural para la Diabetes
Este remedio es originario de las prácticas de sanación de Centro y Sur América. Con este remedio herbal tomándolo antes de cada comida se consigue que los insulinodependientes, puedan bajar la dosis de insulina y en algunos casos que el páncreas se normalice y puedan prescindir de ésta. En diabéticos no insulinodependientes se han obteniendo resultados espectaculares, pues aunque el control de la alimentación sigue siendo importante, con este tratamiento se ha conseguido que la diabetes desaparezca en la mayoría de los casos.
Ingredientes:
* 2 hojas de árbol de Nogal (Nuez, nombre científico es Juglans)
* 8 hojas de árbol de Eucalipto (cualquier variedad)
* 4 hojas de árbol de Aguacate (Nombre científico es Persea)
Procedimiento:
Hierva todas las hojas en 1 (un) litro de agua por 15 minutos, se puede tomar esta infusión caliente o fría y guardarla en la nevera una vez que el la mezcla haya enfriado, tomar tres tacitas al día antes de las comidas. Se puede hervir una mayor cantidad de la infusión solo agregar las hojas de manera proporcional. Tome este brebaje por un periodo de 3 semanas, al término notara una mejora sustancial en su salud.
FUENTE: http://www.klip7.cl/blogsalud/mednat/2006/04/cura-natural-para-la-diabetes.html
lunes, 18 de julio de 2011
Cirugía metabólica para eliminar la diabetes
este tratamiento insólito lo practican en la
CLINICA QUIRON de ZARAGOZA
dirección e-mail
jsolano@comz.org
Esta intervención con resultados alentadores es un importante avance para todas las personas que padecen esta enfermedad. La cirugía consiste en realizar un cortocircuito entre el duodeno y la parte superior del intestino delgado reduciendo, así, el tiempo en el que el cuerpo absorbe las calorías de la comida. El duodeno es el primer segmento del intestino delgado y en la operación se consigue que la comida no pase por él y por las inmediaciones del páncreas. Es en el duodeno donde está el origen de la señal metabólica que causa la resistencia a la insulina. Además, con esta cirugía también se consigue eliminar en el paciente su hipercolesterolemia (colesterol), reducir la obesidad y la hipertensión arterial. Desde el momento que sale de la intervención, el paciente, por lo general, deja de medicarse.
CLINICA QUIRON de ZARAGOZA
dirección e-mail
jsolano@comz.org
Esta intervención con resultados alentadores es un importante avance para todas las personas que padecen esta enfermedad. La cirugía consiste en realizar un cortocircuito entre el duodeno y la parte superior del intestino delgado reduciendo, así, el tiempo en el que el cuerpo absorbe las calorías de la comida. El duodeno es el primer segmento del intestino delgado y en la operación se consigue que la comida no pase por él y por las inmediaciones del páncreas. Es en el duodeno donde está el origen de la señal metabólica que causa la resistencia a la insulina. Además, con esta cirugía también se consigue eliminar en el paciente su hipercolesterolemia (colesterol), reducir la obesidad y la hipertensión arterial. Desde el momento que sale de la intervención, el paciente, por lo general, deja de medicarse.
viernes, 15 de julio de 2011
DIABETES: SECRETOS PARA COMER SANO Guia de alimentos para mantener el nivel de azúcar en sangre equilibrado
La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no genera la insulina (diabetes tipo 1) o la utiliza inadecuadamente (diabetes tipo 2). Sin suficiente insulina, la glucosa –azúcar en sangre- permanece en la sangre aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, entre otras afecciones.
Para evitar estas complicaciones, el tratamiento de la diabetes consiste en mantener el nivel de azúcar en sangre lo más equilibrado posible; es decir: ni demasiado alto .
(hiperglucemia) ni demasiado bajo (hipoglucemia). Para ello, es necesario hacer ejercicio y llevar una alimentación saludable.
Uno de los factores a tener en cuenta es controlar el consumo de hidratos de carbono porque la ingesta de alimentos ricos en este nutriente provoca un aumento del azúcar en sangre que puede ser variable. Se debe tener en cuenta sólo la velocidad con que aumenta la velocidad con la que aumenta el azúcar a partir del consumo de los hidratos sino también el tiempo que ésta permanece elevada. A partir de ese valor conocido como índice glucémico, los hidratos de carbono pueden ser clasificdos en:
• Hidratos de carbono de absorción rápida o de alto índice glucémico.
• Hidrato de carbono de absorción lenta o de bajo índice glucémico.
Estos último son los más convenientes ya que impiden la elevación brusca de la glucemia, favorecen una mayor liberación de insulina y ayudan a mantener el nivel deseable de azúcar en sangre. A continuación encontrará una tabla de alimentos según su índice glucémico y algunas claves para disfrutar de las comidas controlando su diabetes.
glucosa 100
arroz blanco 87
harina de avena 78
bebidas deportivas 78
copos de maíz 77
vainillas 77
papa 75
productos para copetín –chizitos, palitos, papas fritas- 75
galletitas 72
pan blanco 70
Gaseosas 68
Facturas 67
Pan de centeno 65
Miel 64
Barritas de cereal 62
Turrón 61
Helado de crema 61
Alfajor 60
Pasas de uva 60
Batata 60
Azúcar 59
Ananá 59
Pan árabe 57
Salvado de avena y de trigo 55/51
Banana 52
Higo 52
Uva 46
Durazno 40
Manzana 36
Leche y yogur 32
Legumbres 30
Ciruela 24
Cereza 22
Fructuosa 19
Frutas secas 18
Semillas 18
miércoles, 13 de julio de 2011
MITOS Y LEYENDAS SOBRE LA DIABETES
Empezaré, como me ha pedido un forero, por hablar de la falsa creencia de que la insulina es mala. De hecho, hay muchas personas a las que desinforman, haciéndoles creer que, si se tienen que poner insulina, es que están muy enfermos y que ya nada irá bien.
La insulina es una hormona que cualquier organismo sano fabrica de un modo natural. El diabético tipo 1 deja de fabricarla, y es imprescindible que se aplique insulina exógena (mediante inyecciones o bomba de infusión). El tipo 2 puede fabricar insulina, pero no la asimila correctamente, por lo que será su médico quien decida si su tratamiento debe ser oral o si necesita insulina.
Hay una cosa que quiero dejar clara: La diabetes es como el embarazo: No se puede estar "un poquito embarazada" O se está o no se está.
Del mismo modo, el diabético lo es o no lo es: Y si lo es, necesita tratamiento. Y si ese tratamiento es la insulina, bienvenido sea.
Lo único que conseguirá que el diabético evite las complicaciones es seguir el tratamiento y las pautas de alimentación y ejercicio prescritas por el médico, realizando los controles de glucemia necesarios, porque las pautas deben ajustarse a las necesidades y cambios del paciente.
En resumen: No es más diabético, ni está más grave, el que necesita insulina. Lo verdaderamente grave es retrasar el tratamiento con insulina sólo por la falsa creencia de que ello significa que ya se está muy mal.
La insulina no es el último paso antes de las complicaciones, sino el tratamiento que, bien usado, evitará esas complicaciones
La insulina es una hormona que cualquier organismo sano fabrica de un modo natural. El diabético tipo 1 deja de fabricarla, y es imprescindible que se aplique insulina exógena (mediante inyecciones o bomba de infusión). El tipo 2 puede fabricar insulina, pero no la asimila correctamente, por lo que será su médico quien decida si su tratamiento debe ser oral o si necesita insulina.
Hay una cosa que quiero dejar clara: La diabetes es como el embarazo: No se puede estar "un poquito embarazada" O se está o no se está.
Del mismo modo, el diabético lo es o no lo es: Y si lo es, necesita tratamiento. Y si ese tratamiento es la insulina, bienvenido sea.
Lo único que conseguirá que el diabético evite las complicaciones es seguir el tratamiento y las pautas de alimentación y ejercicio prescritas por el médico, realizando los controles de glucemia necesarios, porque las pautas deben ajustarse a las necesidades y cambios del paciente.
En resumen: No es más diabético, ni está más grave, el que necesita insulina. Lo verdaderamente grave es retrasar el tratamiento con insulina sólo por la falsa creencia de que ello significa que ya se está muy mal.
La insulina no es el último paso antes de las complicaciones, sino el tratamiento que, bien usado, evitará esas complicaciones
sábado, 9 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
DIABETES IGNORADA
Se denomina diabetes ignorada o diabetes oculta, a la diabetes que presentan ciertos pacientes, y que la padecen sin saberlo. Se calcula que de cada 5 pacientes diabéticos conocidos, hay 3 sin diagnosticar. Para otros autores, este porcentaje es aún mayor y para ellos este tipo de pacientes representan un 35 a 50 % de los diabéticos conocidos.
¿Porqué una persona puede padecer de diabetes e ignorarla? Por que en realidad lo que presenta son signos y no síntomas de la enfermedad. Uno de esos signos puede ser que el azúcar sanguíneo esté elevado por encima de los valores considerados normales (mayores de 125 mg%) pero menores de 180 mgr/%, que es cuando comienzan a aparecer los síntomas. Puede presentar un aumento en la micción urinaria, sin darse cuenta, o presentar prurito peneal o vaginal sin saber la causa. También puede ignorar tener antecedentes familiares directos de diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica multifactorial, que se manifiesta por la acción insuficiente de una hormona llamada insulina, lo que provoca un aumento del azúcar circulante (glucemia) y posteriormente azúcar en la orina (glucosuria). Este aumento de la glucemia provoca con el tiempo una serie de complicaciones en casi todo el organismo, si no es diagnosticada y tratada adecuadamente. Algunas de estas complicaciones pueden aparecer en forma rápida y brusca (diabetes aguda) como son la "cetoacidocis", el "coma diabético" y las hipoglucemias. Otras complicaciones son de aparición lenta y progresiva, afectando a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo: así tenemos las complicaciones oculares (retinopatía diabética), las renales (nefropatía diabética), las que afectan a los nervios periféricos (neuropatía diabética), las que afectan al corazón y grandes vasos (cardiopatía diabética), las que afectan a arterias (vasculopatía diabética) y las que afectan a la piel (dermopatía diabética).
Los primeros síntomas clínicos que aparecen se denominan "síntomas cardinales" y estos son: polidipsia (mucha sed), polifagia (mucho apetito), poliuria (aumento de la diuresis), hiperglucemia (aumento del azúcar sanguíneo) y pérdida de peso; suele ocurrir al comienzo cuando están presentes los síntomas antedichos y se ignora la enfermedad.
Si bien la diabetes se puede diagnosticar por sus complicaciones o por sus síntomas clínicos, también puede hacerse a través de un simple análisis de sangre, evaluando la glucemia en ayunas o a los 120' posteriores a una ingesta rica en carbohidratos. Se consideran valores normales de glucemia cuando estos oscilan entre 80 y 100 mg/% (o < de 6,1 mmol/litro), se diagnostica diabetes cuando los valores de glucemia en ayunas superan 125 mg/% (o > de 7,1 mmol/litro).
Por esta razón, con un simple análisis de sangre, podemos diagnosticar una diabetes oculta o ignorada.
¿Porqué una persona puede padecer de diabetes e ignorarla? Por que en realidad lo que presenta son signos y no síntomas de la enfermedad. Uno de esos signos puede ser que el azúcar sanguíneo esté elevado por encima de los valores considerados normales (mayores de 125 mg%) pero menores de 180 mgr/%, que es cuando comienzan a aparecer los síntomas. Puede presentar un aumento en la micción urinaria, sin darse cuenta, o presentar prurito peneal o vaginal sin saber la causa. También puede ignorar tener antecedentes familiares directos de diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica multifactorial, que se manifiesta por la acción insuficiente de una hormona llamada insulina, lo que provoca un aumento del azúcar circulante (glucemia) y posteriormente azúcar en la orina (glucosuria). Este aumento de la glucemia provoca con el tiempo una serie de complicaciones en casi todo el organismo, si no es diagnosticada y tratada adecuadamente. Algunas de estas complicaciones pueden aparecer en forma rápida y brusca (diabetes aguda) como son la "cetoacidocis", el "coma diabético" y las hipoglucemias. Otras complicaciones son de aparición lenta y progresiva, afectando a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo: así tenemos las complicaciones oculares (retinopatía diabética), las renales (nefropatía diabética), las que afectan a los nervios periféricos (neuropatía diabética), las que afectan al corazón y grandes vasos (cardiopatía diabética), las que afectan a arterias (vasculopatía diabética) y las que afectan a la piel (dermopatía diabética).
Los primeros síntomas clínicos que aparecen se denominan "síntomas cardinales" y estos son: polidipsia (mucha sed), polifagia (mucho apetito), poliuria (aumento de la diuresis), hiperglucemia (aumento del azúcar sanguíneo) y pérdida de peso; suele ocurrir al comienzo cuando están presentes los síntomas antedichos y se ignora la enfermedad.
Si bien la diabetes se puede diagnosticar por sus complicaciones o por sus síntomas clínicos, también puede hacerse a través de un simple análisis de sangre, evaluando la glucemia en ayunas o a los 120' posteriores a una ingesta rica en carbohidratos. Se consideran valores normales de glucemia cuando estos oscilan entre 80 y 100 mg/% (o < de 6,1 mmol/litro), se diagnostica diabetes cuando los valores de glucemia en ayunas superan 125 mg/% (o > de 7,1 mmol/litro).
Por esta razón, con un simple análisis de sangre, podemos diagnosticar una diabetes oculta o ignorada.
martes, 5 de julio de 2011
NECESITAMOS CREAR UNA ASOCIACIÓN
DIABÉTICOS CABREAOS
jlmgvc@gmail.com
jlmgvc@gmail.com
sábado, 2 de julio de 2011
DIABETES E INSULINA
La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas.
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual los alimentos son descompuestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:
• Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:
• El páncreas no produce suficiente insulina
• Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina
• Todas las anteriores
Hay tres grandes tipos de diabetes:
• Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.
• Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
• Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.
La diabetes afecta a más de 20 millones de estadounidenses y alrededor de 40 millones tienen prediabetes (diabetes tipo 2 temprana).
Existen muchos factores de riesgo para la diabetes tipo 2, como:
• Edad mayor a 45 años
• Un progenitor o hermanos con diabetes
• Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
• Cardiopatía
• Nivel alto de colesterol en la sangre
• No hacer suficiente ejercicio
• Obesidad
• No hacer suficiente ejercicio
• Poliquistosis ovárica (en mujeres)
• Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa
• Algunos grupos étnicos (particularmente afroamericanos, nativos americanos, asiáticos, isleños del pacífico e hispanoamericanos)
Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual los alimentos son descompuestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias cosas suceden cuando se digiere el alimento:
• Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo.
• Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse como energía.
Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:
• El páncreas no produce suficiente insulina
• Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina
• Todas las anteriores
Hay tres grandes tipos de diabetes:
• Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.
• Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
• Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.
La diabetes afecta a más de 20 millones de estadounidenses y alrededor de 40 millones tienen prediabetes (diabetes tipo 2 temprana).
Existen muchos factores de riesgo para la diabetes tipo 2, como:
• Edad mayor a 45 años
• Un progenitor o hermanos con diabetes
• Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
• Cardiopatía
• Nivel alto de colesterol en la sangre
• No hacer suficiente ejercicio
• Obesidad
• No hacer suficiente ejercicio
• Poliquistosis ovárica (en mujeres)
• Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa
• Algunos grupos étnicos (particularmente afroamericanos, nativos americanos, asiáticos, isleños del pacífico e hispanoamericanos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)